¿Conoces cuáles son los tipos de ayuda a las víctimas de violencia de género con hijos? Si no es así, te encuentras en el lugar indicado, ya que hemos decidido darles a conocer esto y mucha más información relacionada con este tema.
Ayuda a las víctimas de violencia de género con hijos
En el SEPE (Sistema Público de Empleo Estatal) existe una ayuda considerada como especial, ya que es ideal para todas las personas que son víctimas de violencia de género. Una de estas ayudas es la RAI (Renta Activa de Inserción), pero a pesar de la ayuda a las víctimas de violencia de género con hijos a cargo que ya hemos mencionado, existen muchas más.
Tipos de ayuda a las víctimas de violencia de género con hijos
Existen muchos tipos de ayuda para este tipo de víctima, pero a continuación hablaremos de las clases de ayuda para las mujeres que son víctima de violencia de género o violencia doméstica:
Ayuda de pago único
Este tipo de ayuda se ha de solicitar en los servicios sociales correspondiente a cada comunidad autónoma, cada uno de ellas cuentan con una normativa, en ellas se regula la Ley Orgánica 1/2004, el cual trata sobre las medidas de protección completa contra la violencia de género.
Renta Activa de Inserción (RAI) – Ayuda a las Victimas de Violencia de Género con Hijos
La renta activa de inserción es una ayuda sumamente extraordinaria la cual fue pensada para las personas que no pueden contar con un subsidio y que en muchas ocasiones se les dificulta encontrar un trabajo. Las personas que engloban esta ayuda son las que se encuentran en paro y que tienen 45 años o más, los discapacitados, emigrantes o las víctimas de violencia, que son las cuales nos referimos en este blog.
La RAI cuenta con una normativa que se basa en el Real Decreto 1369/2006 y no se regula basándose en la Ley General de la Seguridad Social. En dicha Ley se establecen y mencionan los requisitos necesarios para poder cobrar esta ayuda, en este caso por ser víctima de violencia. Los requisitos que se necesitan son:
- Demostrar que eres víctima de violencia de género por medio de un certificado que ofrecen los servicios sociales de la administración correspondiente o del centro de atención en el que ha recibido ayuda.
- Ser menor de los 65 años de edad.
- No debe convivir con el agresor.
- No contar con ingresos personales que superen los 712,50 € (Este monto ha sido establecido como cifra tope de renta).
- Los ingresos que se obtienen mensualmente por parte de los miembros de la familia no deben superar los 712,50 €.
- No haber sido en ningún momento beneficiario de los tres programas de RAI, ya que solamente se puede llegar a cobrar esta ayuda por 3 años seguidos, siendo este el tiempo máximo en caso de ser una víctima de violencia de género o doméstica.
¿Cuánto dura la ayuda y cuánto se cobra?
La ayuda a las víctimas de violencia de género tiene una duración de 11 meses, a pesar de ello esta puede renovarse y cobrarse anualmente por lo menos 3 veces. El indicador público de renta de efectos múltiples establece que se ha de cobrar un 80%, lo cual era en el año 2020 430,27 € mensuales.
Sin embargo, la RAI (Renta Activa de Inserción) no se cobra por jubilación en la seguridad social, si no que se cobra por prestación sanitaria y por protección familiar.
¿Dónde presentar la solicitud de la Renta Activa de Inserción (RAI)?
Las solicitudes que se han de presentar en las oficinas del Servicio Público de Empleo necesitan una cita previa. Otra opción disponible es contar con un certificado digital o con el DNI electrónico, los cuales han de utilizarse en la plataforma web del SEPE.
Si no cuentas con ninguno de estos medios seguros de identificación, puedes recurrir al formulario de pre-solicitud, la cual puedes encontrar por internet. Estas solicitudes son atendidas y resueltas por la dirección principal del SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal), las mismas tienen un tiempo tardío de uno a dos meses.
Documentación necesaria
Uno de los documentos necesarios para proceder con la solicitud es contar con la declaración de renta del solicitante y de los familiares que vivan con él, la misma deben tenerla impresa, además de la domiciliación bancaria, la autorización tributaria y el compromiso de actividad. Otros documentos son los siguientes:
- Documentos que sirvan como medio de identificación tanto del solicitante como de los miembros de su familia o que se encuentren en su poder. Uno de estos documentos pueden ser el DNI o la tarjeta de identidad del extranjero, el libro de familia o en tal caso cualquier otro documento que demuestre su identidad en caso de ser extranjeros.
- Confirmación que compruebe la condición de víctimas de violencia de género. Este puede venir por parte de una sentencia judicial, un informe ofrecido por el ministerio fiscal, un ordenamiento de protección, o incluso un documento que sea originado en los servicios sociales de la administración.
Obligaciones especificas de la persona que solicita la RAI
Es fundamental en la RAI renovar la demanda de empleo, con esto queremos decir que es importante que la persona solicitante de la RAI no deje de sellar su tarjeta de paro en la fecha correspondiente. Si llegas a olvidar sellar tu tarjeta puedes ocasionar que la ayuda a recibir la pierdas.
Cuando se incumple las obligaciones que derivan la RAI puedes obtener muchas sanciones además que estas pueden ser graves. Una de estas sanciones es que el sistema te dé de baja de dicho programa, por ese motivo hay que estar sumamente pendiente de las obligaciones que te corresponden por recibir esta ayuda.
Si no sigues recaudando los requisitos necesarios por cualquier motivo, incluyendo si se trata por un incremento de renta o porque hayas encontrado un empleo y vayas a empezar a trabajar, es importante que lo comuniques en la SEPE.
Protección especial a través de otras ayudas públicas
Las mujeres que llegan a sufrir violencia de género es importante que se dirijan a los servicios sociales correspondientes a su comunidad, para que de este modo puedan obtener toda la ayuda necesaria, como también recibir protección ante el agresor. Aparte de las ayudas que hemos mencionado anteriormente es necesario acudir al IMV (Ingreso Mínimo Vital), el cual es el ideal para ayudar a las víctimas de violencia de género que se encuentren en vulnerabilidad de carácter económico.
Si este artículo le ha servido de ayuda, le sugerimos entrar en el siguiente enlace: Procedimiento de adopción en Venezuela: Guía práctica.