No sabes qué es la baja de paternidad y quieres disfrutar para estar con tu bebé. Pues aprende con nosotros en el siguiente artículo sobre este documento y la guía para solicitar el permiso para que puedas disfrutar de 16 semanas con tu bebé.
¿Cómo tener la baja de paternidad?
La baja de paternidad ofrece seguridad y confianza a los trabajadores que podrán tener un escenario familiar igualitario y ventajoso. Pues últimamente existen novedades realmente importantes relacionadas con la baja por paternidad.
No hay duda que la baja paternal es algo ineludible a cambiar para poder armonizar a madres y padres en torno a la situación que conlleva el nacimiento o adopción de un niño. A pesar de todo, es un tema que a comparación de otros destaca sobre su gestión.
La baja por paternidad es un derecho que tiene todo empleado para recibir una ayuda durante los días más importantes relacionados a un caso de adopción o nacimiento de un niño. Se hace una prestación unida a la Seguridad Social, la cual gestionará y aceptará la solicitud de la baja por paternidad.
Es importante tener en cuenta que la baja de paternidad no se encuentra vinculada al permiso legal de dos días cuando nace un niño. Los Gobiernos ampliaron un modo progresivo de permiso de paternidad a 16 semanas, que se distribuyen de una manera particular.
Por lo tanto, si tú y tu pareja van a ser padres primerizos en breve, lo importante es tener en cuenta todas las recomendaciones que te daremos, si serás padre debes tener en cuenta que te corresponderá doce semanas por baja por paternidad.
También, es importante aclarar que la baja por paternidad, una vez haya finalizado la licencia, el padre puede decidir cuando comenzar con su baja. Debes tener en cuenta que las cuatro semanas, en donde inicia este proceso no deben interrumpirse. Asimismo, a la hora llegar a solicitar la baja por paternidad, debe ser el propio interesado quien lleve a cabo y realice esta gestión.
¿Cuánto dura el permiso de paternidad y cómo se solicita?
El subsidio que se da a los trabajadores que interrumpe el contrato, durante los días que se establecen por la ley por la razón del nacimiento, adopción o acogimiento de un hijo, es de una duración de 16 semanas. Las cuatro primeras semanas de este descanso deben aprovecharse tras el parto, las demás restantes pueden ser de disfrute interrumpido.
Este documento se retribuye al 100% y no se puede transferir, por lo que si el padre no lo disfruta no se lo podrá ceder a la madre. Podrá disfrutarse en régimen de jornada o parcial de un mínimo del 50% con un previo acuerdo con el empresario y es compatible de independiente del disfrute de los compartidos de descanso por maternidad. Si deseas conocer información relacionada con el Seguro social visita Gobierno de España.
¿Cuándo hay que disfrutar el permiso?
Simplemente comienza de manera inmediata al parto, es decir, el día del alumbramiento. Tiene que ser disfrutado en el plazo de doce meses después del día del parto sino, se pierden.
En el caso de los trabajadores públicos, se incluye la posibilidad de que el permiso pueda disfrutarse al mismo tiempo con la baja de la madre, de esta forma el niño recibe cuidado de ambos por 32 semanas.
¿Cuánto se cobra?
Todo depende del sueldo de ambos padres, pero cobrará el 100% del sueldo paterno, este permiso lo abona la Seguridad Social y no la empresa. Así que, no se están contemplando algunos ingresos extras como bonos, cheques, comida o transporte.
¿Quién tiene derecho a solicitarlo y sus requisitos cuáles son?
Pues ya sea por cuenta ajena, autónomo o funcionario puede aprovechar de su permiso de paternidad, ya que sus requisitos simplemente son de estar afiliados y en alta o en una situación asimilada al alta.
Tienes que tener cubierto un periodo de cotización de mínimo de 180 días dentro de los siete años anteriores a la fecha de inicio o del permiso laboral.
¿Cuáles son las novedades que se destacan por la baja de paternidad?
Pues una de las principales es que el nuevo permiso que era de doce semanas se amplió a dieciséis en caso de tener solo un hijo, son dos días más a partir del segundo hijo. Esto abarca los casos de partos múltiples, adopciones o acogimientos múltiples.
Otra de las novedades a destacar es que las primeras seis semanas deberán gozarse enteras tras el parto, por lo que ambos progenitores están obligados a simultanear sus bajas a tiempo completo. Además, a las diez semanas restantes se pueden hacer efectivas en momentos posteriores hasta que el bebé cumpla los doce meses.
Este derecho solo se aplica en el caso de los bebés nacidos a partir de enero de 2021, y esta medida no tiene efecto retroactivo para familias cuyos hijos hayan nacido un día antes de su entrada en vigor, el procedimiento, los derechos o prestaciones son los mismos.
¿La paternidad es un derecho o un deber?
El permiso es un derecho innegable del trabajador, sin embargo, no es obligatorio aprovecharlo, pero sí es altamente recomendable que lo haga. La unión padre e hijo se crea durante las primeras semanas de vida, y seguro que no lo querrás dejar pasar.
Una vez solicitado el permiso por paternidad, puedes decidir si quieres regresar a tu cargo antes de su finalización. También esto sirve como una protección ante un despido, este permiso puede proteger tu empleo hasta que tu hijo cumpla nueve meses, haciendo que el despido sea nulo.
¿Puedo solicitar el permiso si estoy en paro?
Pues existen alternativas, ya que, si el padre está disfrutando de este permiso y se pierde el empleo, se continuará recibiendo la prestación en el tiempo establecido. Después pasará a una situación legal de desempleo y así percibirá el paro que corresponda, si por el otro lado está sin trabajo y se tiene un hijo, se suspende
Si te gustó el artículo, te invito a leer: «Salario de Empleadas de Hogar», en donde te puedes enterar de más información interesante, además, disfruta del vídeo que te dejamos.