¿Sabes lo que es Baja por acoso laboral y cuándo es un delito? En el siguiente artículo te enseñaremos a tramitar este tipo de baja y los procedimientos que debes hacer si eres víctima de este delito.

¿Qué es Baja por acoso laboral: ¿Cuándo es un delito?
Se entiende por acoso un trato hostil, conducta negativa que se crea en un ambiente de trabajo, generalmente esta conducta va asociada a miedos, angustias, desesperación, desmotivación a nivel personal.
Cualquier individuo puede ser víctima de acoso laboral, pero quienes se vuelven el objeto de estas conductas con mayor frecuencia son: mujeres jóvenes, hombres y mujeres con preferencias sexuales o ideologías diferentes a las de su acosador.
Este tipo de violencia es expresada a través de acciones como humillaciones, insultos, aplicación de medidas disciplinarias innecesarias, aislamiento, menosprecios, horarios abusivos, negación de permisos o de vacaciones en fechas adecuadas, difusión de rumores, acosos físicos o incluso agresiones de tipo sexual. Por tanto, este tipo de acciones conllevan a un delito grave por acoso laboral, el cual puede ser denunciado por la víctima.
Tipos de acoso laboral
Los casos más comunes son:
- Discriminación laboral del trabajador
- Aislamiento laboral: Ignorancia con respecto a las tareas asignadas
- Sobrecarga de trabajo
- Rebajar las funciones del trabajador
- Culpabilizar al trabajador
- Faltas de respeto en el trabajo e insultos
- Difamación profesional y/o personal
¿Hay una indemnización por daños causas durante un acoso laboral?
Puedes y debes reclamar daños y perjuicios por baja voluntaria por acoso laboral, el orden civil, en la demanda interpuesta por el trabajador, solicitando la resolución del contrato por acoso laboral, además de la indemnización prevista en el artículo 50 del Estatuto de los Trabajadores.
También se puede solicitar una indemnización por daños y perjuicios como consecuencia de los daños morales sufridos, la cual debe relacionarse directamente con los hechos alegados y acreditados. Igualmente, puedes visitar el artículo sobre indemnización por cierre de empresa y así complementar la información suministrada aquí.
La baja por ‘mobbing ‘
El estrés, la ansiedad y la depresión consecuencias del maltrato psicológico, son algunas de las consecuencias sobre la salud que ocasiona este nueva tipología de acoso.
El gasto anual directo e indirecto que el mobbing produce en España, en la forma de bajas sucesivas o jubilación anticipada, es de 26 millones de euros, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Las vías de defensa frente al mobbing pueden ser: la extinción del contrato bien voluntad del trabajador, o por modificación en las condiciones de trabajo realizadas en función de la dignidad o por incumplimiento de las obligaciones del empresario. El acoso moral en el trabajo, conocido como mobbing, ocasiona una media de 138 días de baja laboral por persona afectada.

Baja por acoso laboral ansiedad
Cada persona puede reaccionar de una manera muy diferente a las mismas situaciones. Además, son padecimientos que pueden surgir por motivos muy variados, tanto dentro como fuera del trabajo, en cuyo caso podríamos estar hablando de una «enfermedad común». Será un facultativo el que deberá certificar la baja, como con cualquier tipo de enfermedad.
Los tribunales españoles han reconocido algunas lesiones en el ánimo de los trabajadores que fueron producidas por acosos laborales, y conllevarían baja por «accidente laboral» (incapacidad temporal) y que pueden ayudarnos a entender el concepto:
- Depresión reactiva al acoso sexual
- Ansiedad derivada de conflictos laborales
- Depresión causada por modificación sustancial de las condiciones de trabajo
Efectos del acoso laboral
Cuando pensamos que son patologías producidas en el lugar de trabajo o a consecuencia directa de la realización del mismo. Los efectos sobre el trabajador pueden ser muy variados:
- Abatimiento
- Falta de concentración
- Baja autoestima y confianza
- Poca motivación
- Carácter irascible
- Mal humor
- Pérdida de respuesta emocional
- Falta de decisión
Repercusiones del acoso en el trabajo
Los investigadores advierten que en encuestas realizadas, son muy pocas las denuncias que se realizan por estos casos debido al temor a la vergüenza y las represalias puede hacer que los encuestados se muestren reacios a compartir sus experiencias.
Los testigos del acoso sexual se enfrentan a muchas de las mismas situaciones que enfrentan las víctimas: ¿Cómo describen lo que sucedió? ¿Cómo saben cuándo emitir una alerta? ¿Podrán enfrentarse al acosador? ¿Enfrentarán las represalias? El acoso sexual no solo afecta a la víctima. Otros empleados a menudo son testigos de los incidentes, pero miran hacia otro lado por temor a represalias.
¿Pruebas psicológicas ante el acoso laboral sin pruebas?
El desconocimiento: aunque en la mayoría de los casos ocurre por aceptación de la situación por parte de la víctima o por miedo a las represalias. Cuando por fin se decide iniciar un procedimiento legal y presentar una demanda por acoso laboral. En la mayoría de los casos resulta una situación desconocida, por lo que suelen aparecer multitud de dudas, como, por ejemplo:
¿Qué se debe aportar como prueba?
Existen diferentes medios de prueba, los cuales pueden aportarse junto a la demanda. Sin embargo, la evaluación psicológica del acoso laboral es uno de los puntos a destacar.
Esto se debe a que el mobbing presenta una naturaleza subjetiva e intangible. Por este motivo, el denunciar el acoso laboral constituye una prueba fundamental en el proceso judicial. El objetivo de este informe va dirigido a:
- Valorar las secuelas psicológicas que existan y su compatibilidad con un cuadro de acoso laboral o mobbing.
- Determinar la cuantía de una posible indemnización.
En este tipo de casos, la transmisión de información en materia psicológica al Juez resulta indispensable para que éste pueda tenerla en cuenta a la hora de dictar una sentencia, una situación de acoso en el lugar de trabajo puede llegar a ser aparentemente invisible.
Es difícil de identificar
Aportar un informe de acoso laboral como medio de prueba puede ser decisorio a la hora de establecer la sentencia. La forma de probar una situación de acoso laboral o mobbing resulta, en muchas ocasiones, objeto de controversia.
En España la psicología forense está tomando cada día mayor importancia, siendo muy habitual que los peritos asesoren a nuestros tribunales en asuntos de índole psicológica.