Base de cotización por contingencias comunes ¿Qué es?

Si quieres saber ¿Qué es la base de cotización por contingencias comunes? y aprender sobre sus cálculos, no te pierdas el siguiente artículo.

base de cotización por contingencias comunes

Base de cotización por contingencias ¿Qué es? ¿Cómo se calcula?

Primero que nada, hay que saber ¿Cómo funciona una contingencia común o cuáles son? En especial una contingencia común es aquella situación en la que un trabajador no puede llevar a cabo su trabajo, solamente si está en una situación de enfermedad o accidentes laborales.

Uno de los mayores riesgos es no poder trabajar por estar enfermo ya que suelen tener el miedo a no recibir ninguna recompensa a cambio o que quizás no les validarían las cotizaciones, sin embargo, estas serán protegidas con la cotización por contingencia.

El pago que se realiza al sistema de Seguridad Social asegura que estarás cubierto ante estas situaciones ya que este pago protege a todo trabajador, así como también llega a cubrir al propio empresario. Por ello todo el dinero que se le aporta a Seguridad Social todos los meses, es la cotización por contingencias comunes.

Se puede diferenciar de las cotizaciones por contingencias profesionales ya que en esta se cubre la protección del empleado o empresario si cae enfermo o tiene un accidente y no puede trabajar para poder quedar protegido mientras está en su proceso de recuperación.

La cotización por contingencias regulares cubre entonces, estar bajo una enfermedad común o un accidente no laboral. Normalmente cuando un trabajador ve el detalle de su nómina podrá apreciar que existen diferentes conceptos de cotización.

Existen, cotizaciones por eventualidades profesionales, por desempleo o por formación profesional y cada una es independiente de la otra, en la profesional te protege en caso de que la situación en la que no se pueda trabajar por una situación que provenga directamente del trabajo, así como accidentes laborales y enfermedades laborales, las cotizaciones por desempleo por su parte para acceder a ayudas y prestaciones por desempleo.

Las demás cotizaciones, como la formación profesional, que cubre los cursos, no tienen nada que ver con la relación de las contingencias comunes, porque son situaciones que no derivan directamente del trabajo.

¿Cuánto y cómo se paga esta cotización?

La Seguridad Social, recibe el dinero para la protección del empleado, ahí que no solo se estiman los eventos comunes en un 4.70%, sino que también lo hace la empresa por un 23%. La cotización por situaciones regulares se calcula aplicando el porcentaje al salario que recibe.

Por ello cuando vayas a calcular la base de cotización de contingencias comunes y profesionales debes aplicar sacando las cuentas a través de tu porcentaje al salario que recibes, sin incluir las horas extras, ya que el porcentaje es el tipo de cotización y la cuantía sobre la que se aplica.

La base se calcula sobre el salario mensual o diario si no se trabaja todo el mes, por ello se calcula, así como la parte proporcional de las pagas extra, es decir, si tu base es de 1000, el convenio 200, la parte proporcional de las pagas extras serán de 200 y las horas extra 325. Pero para saber cuánto debes cotizar debes tener en cuenta solo el 1200, siento así la base de la cotización porque las horas extras no se toman en cuenta.

A estas cotizaciones mencionadas se les debe aplicar una base mínima y una base máxima, porque según el grupo de cotización en el que te encuentres, puede depender de lo que te establezcan por tu cargo o el puesto que ocupas.

Por lo que, las cotizaciones nunca serán menos que la base mínima, se establece cada 12 meses por parte de la Seguridad Social, ni tampoco será mucho más que la base máxima, pero, no significa que esto se vaya a cotizar por un mínimo independiente del salario que se tenga, sino que si la base es inferior a la base mínima será como si el trabajador cotizase la base mínima a la hora de pedir prestaciones o en tal caso pensiones.

base de cotización por contingencias comunes

Tipos de cotizaciones

La base de cotización mensual por contingencias comunes está constituida por la cuantía que debe se debe cotizar a la Seguridad Social. Pues por contingencias comunes el trabajador cotiza al menos un 4.69% mientras que la empresa un 23%

Las bases de cotización son la cantidad que tomas como referencia de la Seguridad Social a la hora de calcular las cotizaciones que tienen que abonar las empresas como los trabajadores, es decir, que la base se corresponde al sueldo bruto del trabajador.

Suponiendo que un trabajador tenga al menos una base de cotización de 1000, la empresa tendrá que pagar a Seguridad Social al menos 360 y al trabajador al menos unos 284, por lo que en total al Seguridad Social deberá ingresar por ese trabajador unos 238, para luego añadir otros conceptos que ingresa el empresario, como el desempleo, fogasa o formación profesional.

Algunos de los tipos de ayudas por evento pueden variar en común, debido a fuerzas mayores o diferentes circunstancias. Para poder calcular la prestación contributiva, se utiliza la base de cotización por desempleo que es la misma que la de contingencias comunes ya que es lo que se cobra cuando se tienen más de 360 días cotizados.

¿Cuáles son las prestaciones que están incluidas en las contingencias comunes? Algunas de ellas son las protecciones en caso de baja médica, es decir, cuando hay una incapacidad temporal, también está por la prestación por riesgo de embarazo y maternidad.

Además de estas prestaciones, encontramos también, la incapacidad permanente que se derive de una enfermedad o accidente no laboral, prestaciones por muerte, por prestaciones a asistencias sanitarias o prestaciones farmacéuticas, jubilación, o paternidad.

En estos casos, la prestación o pensión se calculará según la base reguladora a la que se obtenga derecho y ahí mismo se calculará según una base que derive directamente de la base de cotización, en este caso, será la de cotización por contingencias comunes.

Si te gustó el artículo, te invito a leer sobre: «Contrato indefinido de apoyo a emprendedores». Sé que te va a gustar y aprenderás muchos datos interesantes.

(Visited 11 times, 1 visits today)

Deja un comentario