En caso de que quieras saber ¿Cómo realizar un cambio de contingencia de enfermedad común a profesional? aquí presentaremos toda la información sobre este tema, así que quédate y conoce más sobre esto, empecemos.

Cambio de contingencia de enfermedad común a profesional: Todo lo que debes saber
Las contingencias comunes son diferentes situaciones que impiden a los trabajadores desarrollar su actividad laboral, si las causas no son laborales. Por lo general, en caso de que sea un accidente o enfermedad no se reconoce como laboral, sea considerada como una contingencia común.
Esto sucede cuando el trabajador se ve afectado y debe iniciar el procedimiento para determinar un cambio de contingencia para que su baja se considere como una consecuencia directa de su actividad laboral. En el derecho laboral existen dos tipos de contingencia, ya que al hablar de una incapacidad temporal de un trabajador se toman en cuenta dos factores:
- La contingencia común. La cual es causada por una enfermedad común o un accidente no laboral.
- La contingencia profesional. Que viene a causa de un accidente de trabajo o una enfermedad profesional.
La solicitud de cambio de contingencia se puede realizar entre contingencias del mismo o de distinto tipo como, por ejemplo, dentro de las contingencias profesionales es usual que se pida un cambio de accidente de trabajo a una enfermedad profesional, e igualmente es posible cambiar un accidente no laboral a un accidente de trabajo o contingencia profesional.
Las contingencias comunes se cotizan con el dinero de todos los meses que se aportan a la Seguridad Social, tanto para el empresario como el trabajador, en caso de que que a alguno de estos caiga enfermo o tiene algún accidente y no puede trabajar, quedará protegido mientras cumple su recuperación.
Determinación de contingencias
El Instituto Nacional de Seguridad Social insta mediante una determinación de la contingencia, una revisión inicial para establecer la naturaleza de la contingencia.
Este procedimiento de determinación de contingencia se inicia por una vía administrativa y en caso de ser desestimado, se puede acudir por vía judicial presentando una demanda en los juzgados en un plazo de 30 días.
El objetivo de este proceso es cambiar una contingencia que se catalogó como común y se realice un cambio de contingencia de enfermedad común a profesional. Este procedimiento se puede realizar en el Servicio Público de Salud, en el Instituto Social de la Marina y en las diferentes colaboradoras de la Seguridad Social y generalmente, el trabajador afectado o su representante legal.
La base de las contingencias, es el salario con el que se hace la comparación para estimar la cuantía que recibe el trabajador por una incapacidad temporal o permanente, siempre es diferente en uno u otro caso. En la contingencia profesional nunca es inferior, por esta razón las prestaciones por baja por accidente laboral siempre resulta ser superior, en relación a un trabajador por enfermedad común.
Procedimiento
El procedimiento que debe hacer el trabajador es presentar una solicitud en el Instituto Nacional de la Seguridad Social aportando todos los documentos necesarios. Luego de esto, el Instituto Nacional de Seguridad Social notifica al Servicio Público de Salud para que investigue los antecedentes relacionados con este caso, se informen sobre la contingencia de la que determina el proceso patológico y las razones de este, disponen de cuatro días hábiles para determinarlo.
A continuación, el equipo de valoración de incapacidades deberá emitir un informe preceptivo y se entregará al director provincial del Instituto Nacional de Seguridad Social el cual se pronuncia sobre la contingencia que ha causado el proceso de incapacidad.
El Instituto Nacional de Seguridad Social dictará la resolución en un plazo total de 15 días hábiles, la misma se le expone a la persona interesada, a la empresa y al Servicio Público de Salud. En caso de que la resolución beneficie, será considerada como contingencia profesional desde el inicio de la baja y el trabajador se verá obligado a ingresar la diferencia que exista a su favor desde el inicio de la baja laboral.
Enfermedad profesional
Según el artículo 197 de la Ley General de la Seguridad Social, una enfermedad profesional si ocurre a causa del trabajo que se lleva a cabo por cuenta ajena en las funciones que estén especificadas en el cuadro que se apruebe por disposiciones de aplicación y desarrollo de esta ley. Esta debe ser provocada por acción de elementos o sustancias que aparezcan en dicho cuadro e indiquen para cada enfermedad profesional. Para que sea considerado una enfermedad profesional deberá cumplir los siguientes requisitos:
- Que exista una patología médica.
- La enfermedad debe haberse causado por consecuencia del trabajo realizado por cuenta ajena.
- La enfermedad debe estar recogidas en el cuadro del Real decreto 1299/2006, en este aparecen la serie de enfermedades que se consideran profesionales.
- La enfermedad debe ser por consecuencia de acción de elementos o sustancias que estén previstos expresamente en el Real Decreto.
Accidente de trabajo
En el artículo 156 de la Ley general de la Seguridad Social se define como accidente de trabajo a toda afección física que el empleado sufra por consecuencia del trabajo que lleve a cabo. Para que se puede definir, según la ley no existe una jurisprudencia clara, es por eso que hay una serie de accidentes que siempre serán considerados como el accidente de trabajo y son los siguientes:
- Accidente en itinere.
- Por actividad sindical.
- Accidentes de movilidad funcional.
- Actos de salvamento.
- Enfermedades que han sido contraídas en el trabajo que no sean catalogadas como enfermedad profesional.
- Enfermedad previa que se haya agravado por el trabajo.
- Complicaciones por un accidente.
Así, durante el periodo de tiempo y en el lugar de trabajo será considerado accidente laboral. Por otro lado, cuando estos hayan sido causados por un comportamiento doloso del trabajador, como imprudencia o temeridad, no se considerarán como accidente de trabajo.
Si te fue de ayuda esta información no dudes en visitar nuestro sitio Web, donde encontrarás artículos relacionados a trámites y mucho más, como éste: Residencia por razones humanitarias: ¿Quiénes aplican?. Además te dejaremos un vídeo aquí debajo con información. Hasta la próxima.