Certificado de defunción: Trámites, solicitud y más

Descubre como realizar el certificado de defunción, que cosas necesitas y la forma de que el trámite sea lo más tranquilo y sin problemas posible.

certificado de defunción

¿Qué es el certificado de defunción?

La muerte o partida de alguien es un momento fuerte para cualquier persona, sin embargo, al momento de que la persona fallece, se deben realizar ciertos procesos, para poder dejar las cosas cosas en calma. Uno de los documentos que se deben sacar es el certificado de defunción,  el cual comprueba la muerta de la persona.

No todo mundo sabe sobre este proceso, pero es importante, habrá algún documento que más adelante a lo mejor quieras tramitar, pero si no está certificado que la persona ha fallecido, no podrás realizar ningún operación postmorten.

En el certificado van datos como la hora de muerte y el porqué del fallecimiento, así se lleva un registro de todo el proceso. Es necesario saber toda esta información para que en el momento lamentable de que haya una perdida, estar preparado para saber que cosas hay que responder o que se necesita tener a la mano.

Tipos de certificado de defunción

Como cada proceso al momento de morir es distinto, también lo es el proceso de certificación en donde se acredita la causa o tipo de muerte. Existe el certificado positivo,  es un certificado corto, que narra o explica la forma de muerte del difunto.

El certificado positivo es corto y sin mucha información, pero es válida para cualquier trámite que se necesite del documento. Existen tres tipos de certificados positivos; el primero es el extracto ordinario, que es para las personas del territorio español que su lengua sea la hispana.

El extracto internacional es lo que piden a las personas que tienen relación con el país español y hablan otros idiomas, esto se logro por medio del tratado de Viena.  El último extracto es el Literal, que consiste en un extracto literal de todo lo sucedido al difunto, es decir, su causa de muerte, edad, oficio, entre otras cosas.

Otro tipo de certificado es el negativo, consiste en lo contrario en el positivo, es decir, en el positivo vale para destacar que la persona que falleció se encontraba en el registro civil, en cambio, el negativo consta de explicar que el individuo que murió no se encuentra en el registro civil y el documento servirá para cualquier trámite legal que se deba concluir y más si la persona no está inscrita.

¿Qué no me dejaría solicitar el certificado de defunción?

Todo ciudadano español o que tenga relación con el país, tiene derecho de pedir el certificado de muerte de la persona, solo en algunos casos puede que no se pueda solicitar, pero porque la persona que lo pide no está autorizada para ello.

Hay razones legales que impiden solicitar el certificado de defunción, una de esas es que no haya una filiación directa con la persona que murió, es decir, que sea una persona adoptada que no se le haya dado el apellido,  un matrimonio anulado o divorcio de un tiempo de alejamiento. Para evitar cualquier tipo de estos tropiezos es necesario tener el folio de nacimiento que demuestre que se dio parte del apellido a la persona que fue adoptada, que demuestre que estuvieron casados o un certificado de casamiento para demostrar todo lo dicho.

A la persona se le preguntará cual era el sexo del fallecido para constar un hecho de conocido, si falla, no se le daría el permiso. Como se explicó en comentarios anteriores, si el difunto se separa de una pareja o persona con la que estaba unida, pues si no hay un permiso del mismo, no se podrá sacar el documento.

Si la persona tuvo o tiene algún problema legal con el difunto, será imposible realizar el proceso, ya que habrá una marca legal que será la traba para poder desarrollar cualquier tipo de otro trámite. Se debe haber resuelto la situación legal para poder participar en el acta.

certificado de defunción

Legajo de aborto

Cuando un recién nacido fallece o no puede terminar de nacer, se da un legajo de aborto. El legajo es un tipo acta de defunción, sin embargo, hasta para avalar que el infante realmente falleció, ya que algunas personas no lo creen por el shock  o tienen el miedo de que se los hayan robado.

¿Qué debo hacer para solicitar el acta?

Hay dos maneras de poder solicitar el certificado; presencial y por correo. Si se realiza de forma presencial, se debe ir al Ministerio de Justicia y pedir la planilla de defunción y rellenarla.

Se debe ir al Registro Civil para que puedan darte una constancia de su nacimiento, lo que compruebe que está registrado en el sistema. Se debe presentar con estos papeles aprobados y comprobantes de su nacimiento a la oficina de gerencia para realizar la solicitud, la cual te colocará en una lista para que puedan comprobar todo lo entregado.

No debería tardar mucho para que den respuestas sobre el documento, puesto que, es un proceso largo y doloroso, lo cual los autoridades entienden y deciden hacer todo el proceso de manera rápida y sin problemas.

Solicitud por correo

Como dijimos, se puede realizar el proceso de forma virtual. Lo primero es meterte en la página del Ministerio de Justicia y de ese modo buscar la planilla, la cual debes bajar y guardarla para que puedas anexarla, cuando la hayas registrado.

Después de haber llenado la planilla deberás de enviar una carta al Registro Civil, solicitando la certificación. Debes aclarar cual es tu domicilio, de ese modo sabrán a donde llevar la respuesta, además, debes colocar tu DNI para corroborar tu identidad.

Ya con la carta lista, debes colocar los datos del difunto, para que puedan ser colocados en el registro, es decir, su nombre, forma de muertes, en qué laboraba, etc. Debería llegarte la respuesta en un máximo de 10 días.

Si te gustó el artículo, te invito a leer sobre:  «Requisitos para el pasaporte español: ¿Qué documentos necesito?». Sé que te va poder ayudar.

(Visited 12 times, 1 visits today)

Deja un comentario