En este post te enseñaremos todo lo que debes saber acerca del coeficiente global de parcialidad, para que entiendas su importancia y aprendas cómo calcularlo.

Coeficiente global de parcialidad: ¿Qué es?
Cuando hablamos del Coeficiente de Parcialidad Global de un trabajador, nos referimos a la relación que existe entre los trabajos a tiempo parcial en comparación a los trabajos de tiempo completo que este ha tenido a través de su historia laboral.
Existe, sin embargo, otro Coeficiente global de Parcialidad de una relación laboral, que también se conoce como CTP, y se refiere al porcentaje de jornada que realiza el trabajador a tiempo parcial, con respecto a la jornada completa laboral.
Esto quiere decir, que el CTP es el cómputo del porcentaje de trabajo diario de un trabajador a tiempo parcial, calculado en relación a un trabajador a jornada diaria completa.
¿Para qué sirve?
Una vez que fue aprobada la Ley de protección de los trabajadores a tiempo parcial, en el mes de marzo de 2014, este tipo de trabajadores resultaron favorecidos en sus posibilidades de acceder a una jubilación.
Como ya explicamos anteriormente, el coeficiente global de parcialidad equivale al porcentaje que representa la jornada laboral ejecutada a tiempo parcial, con respecto a la que ha sido ejecutada por un trabajador a tiempo completo.
Cuanto un trabajador ha cumplido varios contratos de trabajo a lo largo de su historia laboral, es muy factible que algunos de ellos hayan sido trabajos a tiempo parcial.
Lo que hace el coeficiente global de parcialidad jubilación, es reflejar cuál es la media de trabajos a tiempo parcial que ha tenido un trabajador a lo largo de su historia contractual laboral.
Importancia del Coeficiente Global de Parcialidad y el CTP
El coeficiente global de parcialidad es de vital importancia para poder conocer los días mínimos que necesita un trabajador para poder tener derecho a una pensión por jubilación o al coeficiente global de parcialidad incapacidad permanente.
Igualmente, el CTP se utiliza para el cálculo de los salarios para los trabajadores a tiempo parcial, los límites del FOGASA en caso de problemas de liquidez en la empresa, entre otras aplicaciones.
Aplicaciones
- Para el cálculo del salario a tiempo parcial: Usamos el CTP para calcular el salario mínimo que va a recibir un trabajador a tiempo parcial, en relación al salario mínimo establecido, bien sea por el convenio colectivo, o por el SMI.
- Para reducir la cuantía de prestación por desempleo: El valor de la prestación de desempleo se aplica proporcionalmente al CTP de los trabajadores a tiempo parcial.
- Para establecer los límites de FOGASA: Se aplicará el CTP para determinar los límites de protección del salario que reconocerá FOGASA en caso de declaración de insolvencia de la empresa.
- Para completar la historia laboral del trabajador: De existir lagunas o períodos de no cotización en la vida laboral del trabajador, se completan proporcionalmente al CTP, para efectos de cálculo de jubilación.
Para saber mucho más acerca de este tema, puedes visitar la web del Ministerio de Trabajo y Economía Social, donde podrás obtener toda la información que requieras en materia laboral.
Si encuentras de utilidad este contenido, tal vez quieras saber acerca del plazo para solicitar un paro por lo que te invitamos a leer este interesante artículo, lleno de información relevante de este tema.
Cómo calcular el coeficiente global de parcialidad
A continuación, te presentamos paso a paso cómo hacer el cálculo coeficiente global de parcialidad, para que puedas realizar este trámite de manera sencilla y sin complicaciones.
- Para comenzar debemos calcular el coeficiente de parcialidad, lo cual podemos hacer siguiendo la fórmula siguiente:
# Horas de jornada trabajada / # Horas jornada completa x 100 = CTP%.
- Ahora, hay que calcular el número de días naturales que hemos trabajado a jornada parcial, para determinar cuántos días tenemos cotizados en el informe de vida laboral.
- Una vez que conocemos los días trabajados a tiempo parcial, se los sumaremos a los días trabajados a tiempo completo.
- Ya que conocemos todos los datos anteriores, podemos calcular el coeficiente global de parcialidad, dividiendo el número de días efectivamente cotizados entre el número de días naturales que hemos estado trabajando.
Aunque todos estos cálculos suenan algo complicados, aquí te presentamos un ejemplo de coeficiente global de parcialidad, que te ayudará a entenderlo muy fácilmente.
Tomemos el ejemplo de María López, una asistente administrativa que ha tenido en su historia laboral, un trabajo a tiempo parcial y otros a tiempo completo. En su trabajo a tiempo parcial, María trabajaba seis horas diarias, de las ocho horas de jornada regular. Entonces. 6/8×100 = 75% de la jornada. Este es el CTP de María en este trabajo.
María trabajó un total de 2000 días en este trabajo a tiempo parcial (días naturales), de los cuales, al multiplicarlos por el CTP, nos arrojan una cantidad de 1500 días cotizados.
En sus trabajos a tiempo parcial, María acumuló un total de 8000 días cotizados, que al sumarlos a los 1500 días que fueron cotizados trabajando a tiempo parcial, nos da el total de días cotizados en su vida laboral, que es de 9500 días.
Para calcular el coeficiente global de parcialidad jubilación, dividiremos los días cotizados (9500) entre los días naturales (10000): 9500 / 10000 = 0,95, el cual que es el coeficiente global de parcialidad de María López.
Para tener derecho a jubilación, un trabajador tiene que tener un mínimo de quince (15) años de cotización, lo que quiere traducido en días, significan un total de 5475 días cotizados.
Entonces, si aplicamos el coeficiente de María López, 5475 x 0.95, María necesita 5202 días cotizados para tener derecho a jubilación, por lo que, felizmente, María ya cumplió con el requisito y puede gestionar su jubilación.
Gracias a la aplicación del coeficiente global de parcialidad, muchos trabajadores se han visto favorecidos para el cálculo de sus cotizaciones para optar por la jubilación o la incapacidad permanente, que, de otra manera, no habrían sido procedentes según su historia laboral.
Este ha sido uno de los mayores logros obtenidos por los trabajadores a tiempo parcial durante las últimas décadas, pues este procedimiento les ha abierto las puertas de los beneficios laborales que, hasta el 2014, les estaban restringidos. Si quieres saber más acerca del coeficiente global de parcialidad, no dejes de ver el siguiente video.