¿Cómo saber cuál es la base reguladora?: Guía práctica

Si quieres aprender a ¿Cómo saber cuál es la base reguladora? a través de esta guía aprenderás a calcularla fácilmente según cada tipo de prestaciones, las diferentes bases de cotización para cada caso y los periodos de tiempo que se aplica para cada uno, así que mejor quédate y continúa leyendo este artículo. Comencemos.

Como-saber-cual-es-la-base-reguladora-2
Descubre en este artículo cómo saber cuál es la base reguladora y cuál es la base de cotización para cada prestación como las de desempleo, jubilación, incapacidad permanente o temporal, así como también por maternidad y por paternidad.

¿Cómo saber cuál es la base reguladora?: Aprende a calcularla

La base reguladora es la referencia a partir del cual la Seguridad Social calcula las diferentes prestaciones de los trabajadores que cotizan en el Instituto Nacional de la Seguridad Social, quienes ofrecen diferentes tipos de prestaciones a los trabajadores, y dichas prestaciones pueden ser por desempleo y también prestaciones por jubilación.

Para calcular las ayudas, este organismo público aplica un baremo de referencia que se basa en la cotización del beneficiario en función de un periodo de tiempo ya establecido, a ese baremo se le llama base reguladora.

¿Cómo saber cuál es la base reguladora?

Ya que la esta base utiliza como referencia las bases de cotización de los trabajadores durante un período de tiempo determinado. Esto no quiere decir que dicha base sea equivalente a la base de cotización.

Un ejemplo, es que la base reguladora de las prestaciones por desempleo se determina con una media de las bases de cotización de los empleados durante 180 días. Si esta no cambia en un plazo de tiempo, son relativamente similares la base reguladora y la base de cotización, pero si esta última se modifica durante ese tiempo ambas también lo harán.

Si la base de la cotización no cambia durante este tiempo, no todas toman como referencia el mismo plazo, ya que en el caso de las prestaciones por jubilación se saca una media de las bases de cotización de los últimos 15 años que el trabajador haya cotizado, en caso de haberse jubilado en 2013. Esto es aplicable para todas los tipos de prestaciones que existen.

Base reguladora según cada prestación: Jubilación

Como hemos señalado en el punto anterior, el cálculo de la prestación por jubilación depende de distintas maneras que otras prestaciones, como la del desempleo, la base reguladora se aplica con las bases en la que el trabajador haya cotizado en los últimos años de la jubilación. En 2013 este cálculo era de 15 años y a partir de entonces fue aumentando hasta llegar a los 23 años en 2020, a los 24 años en 2021 y a partir de 2022 pasará a ser de 25 años.

Como-saber-cual-es-la-base-reguladora-3
En esta tabla se reflejan las distintas bases reguladoras que han existido y existirán en los siguientes años y la base de cotización que conlleva, así como también el número de meses y años computables y el divisor.

Incapacidad permanente

La incapacidad permanente es una prestación vitalicia, esta se cobra de manera mensual para los menores de 60 años que hayan sufrido una incapacidad permanente, la base reguladora difiere según la causa original de la incapacidad permanente y se puede dividir por las siguientes causas:

  • Enfermedad común.
  • Accidente no laboral.
  • Accidente laboral.
  • Enfermedad profesional.

Además, en otros casos como la pluriactividad, también varía la base reguladora y en el sitio web de la Seguridad Social se pueden consultar todos los supuestos de bases reguladoras según la incapacidad permanente.

Incapacidad temporal

Como norma general, en los casos de incapacidad temporal la base que se aplica es el resultado de dividir la base de cotización del mes anterior a la baja, esto entre 30 días en caso de que el trabajador tenga un salario mensual, si tiene un salario diario esta se divide según el número de días del mes.

Si el trabajador está incapacitado temporalmente al empezar a trabajar en una empresa, la base aplicada será la base de cotización del mes y esta se dividirá por los días cotizados de este mismo mes.

Existen otros casos como el de la incapacidad temporal por accidente laboral o enfermedad laboral, así también lo son los pluriempleados o trabajadores que tengan un contrato a tiempo parcial y todos estos detalles se pueden consultar en la página oficial de la Seguridad Social sobre incapacidad temporal.

Paro

Para las prestaciones por desempleo, la base reguladora se medirá según las bases de cotización de los últimos 180 días y para esto el Instituto Nacional de la Seguridad Social toma en cuenta los días naturales de cada mes, como pueden ser los 31 días de un mes, los 30 de otro e incluso los 28 o 29 de febrero, según el año.

Trabajadores autónomos

A los trabajadores por cuenta propia se les aplica la misma norma que a cualquier otro trabajador, por lo que se le hace el cálculo de la base reguladora.

Esto quiere decir, que para determinar la base reguladora dependerá del tipo de prestación. Así que en la ayuda por cese de actividad, la base reguladora será la media de todas las bases en las que ya ha cotizado de el trabajador autónomo durante los últimos doce meses, tras el cese de la actividad. Si durante este periodo de tiempo, ha cotizado siempre en la misma base, entonces la base reguladora considera con la base de cotización.

Por maternidad o paternidad

La base reguladora para las prestaciones por maternidad y las prestaciones por paternidad siguen la misma normativa que la base para las prestaciones por incapacidad temporal debido a contingencias comunes, la base reguladora es el resultado tras dividir la base de cotización del último mes en los días cotizados de ese mismo mes.

Si te fue de ayuda esta información, te recomendamos visitar nuestro sitio Web, donde encontrarás muchos más artículos de trámites, diligencias y documentación e información necesaria para realizarlos, como este: Base de cotización por contingencias comunes ¿Qué es?. Además te dejaremos un vídeo aquí debajo con mucha más información que te puede ser de utilidad para cuando decidas realizar este tipo de trámites. Hasta pronto.

(Visited 3 times, 1 visits today)

Deja un comentario