En este post te traemos la respuesta a cuando cobra un trabajador en un concurso de acreedores, para que puedas entender los alcances de este proceso y en qué medida afecta los derechos del trabajador.

Concurso de Acreedores: ¿Qué es?
El Concurso de acreedores es un proceso mediante el cual las empresas que presentan problemas de liquidez para cumplir con sus compromisos, buscan medidas y soluciones a sus problemas económicos con la finalidad de continuar con la actividad de la empresa.
Este proceso tiene dos objetivos fundamentales: cumplir con los compromisos contraídos con los acreedores, incluidos los trabajadores y, evitar el cierre de la empresa.
Sin embargo, en la gran mayoría de los casos, los concursos de acreedores culminan con la liquidación de la empresa, lo que ocasiona un grave perjuicio a los trabajadores.
Las empresas están en la obligación de solicitar la declaración de concurso de acreedores desde el momento en que detectan que se encuentran en estado de insolvencia, y de no hacerlo, el administrador se pone en riesgo de tener que asumir los compromisos con su patrimonio personal.
Según lo establecido en el Real Decreto 1/2020, legislación que regula los Concursos de Acreedores, si la empresa lo declara, el proceso se asume como un Concurso Voluntario.
Si, por el contrario, es obligada a ello por algún acreedor, se asume como un Concurso Necesario, siendo la diferencia entre ellos, que en el Concurso Voluntario el administrador retiene parte de sus funciones y en tal caso le cede toda la autoridad al administrador concursal.
Efectos de la declaración sobre cuándo cobra un trabajador en un concurso de acreedores
En teoría, la declaración de Concurso de Acreedores no significa que se modifiquen los contratos de trabajo suscritos entre la empresa y sus trabajadores, así como tampoco causa que se extinga la relación laboral.
Una vez declarado el concurso, todo lo relativo a las condiciones de trabajo, movimientos de personal, despidos, suspensiones de contratos y reducciones de jornadas, se llevarán a efecto según las regulaciones establecidas en la ley concursal.
Cuándo cobra el trabajador en un Concurso de Acreedores
El administrador concursal está en la obligación de presentar un informe en el que se establezcan todas las deudas que tenga la empresa para el momento en que se declare en Concurso de Acreedores.
En este listado de deudas deben registrarse todas las deudas que se tengan con los trabajadores, las cuales estarán privilegiadas en el orden de pago de estos compromisos.
Los créditos por salarios e indemnizaciones se encuentran clasificados como créditos contra la masa, que son todos los importes que se consideran necesarios para mantener en funcionamiento a la empresa.
Estos créditos contra la masa deben ser satisfechos con los ingresos que se devenguen de la actividad económica de la empresa y en caso que ésta no se encuentre solvente para cancelarlos, serán asumidos por el Fondo de Garantía del Salario (FOGASA).
Para saber mucho más acerca de este tema, puedes visitar la web del Ministerio de Trabajo y Economía Social, donde podrás obtener toda la información que requieras en materia laboral.
Si encuentras de utilidad este contenido, tal vez te interese saber acerca del cobro del primer pago pensión jubilación por lo que te invitamos a leer este artículo lleno de información relevante y actualizada acerca de este tema.
Concurso de Acreedores: Situación de los trabajadores una vez declarado
Como ya hemos señalado, la declaración de la empresa en un Concurso de acreedores no incide directamente en los trabajadores, quienes, hasta nuevo aviso, deben cumplir sus funciones con normalidad, respetando su asistencia y sus horarios de trabajo.
Todas las causas y los derechos de los trabajadores son los mismos que tenían antes de la declaración de la empresa en el concurso de acreedores, por lo que sus derechos y obligaciones no son modificados.
En caso de ser necesario aplicar nuevas medidas que afecten a los trabajadores para mantener la empresa en actividad, que es el fin máximo de este proceso, serán precedidas de una negociación entre las partes involucradas. Algunas de estas medidas pueden ser:
- Cambios en las condiciones laborales: Para adaptar las condiciones laborales a la situación de la empresa, se pueden tomar medidas como cambios o reducciones definitivas en la jornada laboral, horarios y turnos de trabajo o remuneraciones.
- Cambios de centro de trabajo: Se le puede solicitar al trabajador que pase a cumplir sus funciones en otra de las dependencias de la empresa, por razones de importancia logística.
- Suspensión de los Contratos Laborales: En los procedimientos conocidos como Expediente de Regulación por Extinción de Empleo (ERTES), la empresa puede solicitar un despido colectivo de la plantilla de trabajadores (si es mayor de cinco trabajadores).
En caso de que el trabajador se sienta perjudicado por el alcance de algunas de estas medidas, puede solicitar la terminación de la relación laboral, con derecho a una indemnización de 20 días por año trabajado, con un máximo de nueve (09) mensualidades.
Sin embargo, este derecho puede ser suspendido por un tiempo que no exceda los doce (12) meses durante el concurso de acreedores, así como también se puede negociar una indemnización superior.
Alcance de los pagos cubiertos por el FOGASA
En lo relativo a los salarios regulares y a los salarios de tramitación, el FOGASA tiene sus limitaciones al momento de cumplir con las obligaciones contraídas por la empresa con sus trabajadores.
El Fondo de Garantía no asume pagos por montos que excedan de ciento veinte (120) días de salario, tomando como referencia el doble del SMI, incluyendo pagos extras. En lo referente a las indemnizaciones, el monto máximo es de una anualidad, sin que el salario promedio diario sea mayor que el doble del SMI, incluyendo pagas extras.
En todo caso, FOGASA nunca pagará mas de veinte (20) días de salario por cada año de trabajo cumplido por el trabajador, aunque el caso sea de un despido improcedente.
Una vez cancelados estos pagos, FOGASA sustituirá las deudas de los trabajadores en el Concurso de Acreedores, con la misma calificación y privilegio que sus cuentas tenían, para poder recuperar los fondos pagados. Si te interesa saber más acerca de cuándo cobra el trabajador en un concurso de acreedores, no dejes de ver el siguiente video.