Despido Empleada de Hogar: Indemnización y Más

Es importante que conozcas cada una de las normas y reglas que deben de ser cumplidas al momento de ocurrir el despido empleada de hogar.

Despido empleada de hogar

Despido empleada de hogar

Las relaciones que existen entre un trabajador de hogar y una familia implican mucha confianza y además, cuenta con una serie de detalles que define el tipo de vínculo laboral que existe.

¿Por qué se puede despedir una empleada de hogar?

Todos los trabajadores tienen los mismos derechos, sin importar que sean empleados de hogar sus derechos han de cumplirse y respetarse, la única diferencia es que estos trabajadores cuentan con algunas cláusulas especiales. La relación laboral que existe entre un empleado y una familia puede llegarse a finalizar en un despido empleada de hogar de baja tomando en cuenta el artículo 49 del Estatuto de los Trabajadores.

El artículo 49 dicta lo siguiente: “Un despido debe encontrarse válido por un mutuo acuerdo, entre el trabajador de hogar y la familia, además debe ser establecida la causa por la cual se ha llegado a dar de baja el trabajador, sea por indemnización por despido empleada de hogar, también puede ser el despido empleada de hogar sin contrato o por un despido disciplinario».

El Ministerio del Trabajo ha creado un modelo de finiquito, por medio del cual se pueden finalizar las relaciones laborales, en especial si se trata de un despido de empleada de hogar. Este modelo puedes descargarlo por este medio.

Tipos de despido de empleada de hogar

Hoy en día existen dos tipos de despidos de empleada de hogar, el primero es el despido disciplinario y el segundo se conoce por desistimiento del empleador.

Despido empleada de hogar

Despido disciplinario

Si un trabajador ha cometido un incumplimiento sumamente grave y se encuentra culpable de dichas consecuencias, la familia que lo ha contratado puede llegar a despedirlo por este mismo motivo. Los más comunes por el cual ocurre un despido laboral son por robos o hurtos pequeños, por ausentarse al trabajo sin justificación alguna, por incumplir con el horario laboral, entre otros motivos. Este despido debe realizarse de la siguiente manera:

  1. Debe de realizarse una carta, ya que es sumamente importante que esto se encuentre plasmado por escrito para así evitar inconvenientes. En ningún momento el despido debe hacerse de manera verbal.
  2. En la misma carta deben de definirse las causas y los hechos por el cual está ocurriendo dicho despido. Si es posible, dar una descripción totalmente detallada, en donde se indique la hora y el día exacto en el que ocurrió el hecho o el motivo del despido. Normalmente debería realizarse el despido el mismo día en que esto ocurre o sino, el día siguiente.
  3. También, se debe colocar la fecha exacta del día en que se está despidiendo al trabajador de hogar.
  4. Si no se llegan a cumplir ninguna de las cláusulas mencionadas, el despido puede llegar a ser declarado como “improcedente”, tomando en cuenta una serie de consecuencias, estás serán mencionadas más adelante.

Desistimiento del empleador

El motivo por el cual se puede llegar a finalizar un contrato especial y de relaciones laborales con los empleados de hogar, es cuando el contrato se rompe por la voluntad propia del jefe de familia, sin dar a entender el motivo de dicho despido, ni especificar algún hecho que haya ocasionado esto.

Si el jefe de familia, conocido en este caso como el empleador, ha decidido no necesitar más los servicios prestados por el empleado de hogar, puede dar de baja el contrato existente. En estos casos pueden llegar a existir muchos motivos por el cual el empleador ha tomado esta decisión, entre estos motivos podemos encontrar los siguientes:

  • En caso de solicitar un nuevo empleado.
  • El empleador realizar dichas labores por su cuenta.
  • No tener ingresos suficientes para pagarle al empleado.

Despido empleada de hogar

Requisitos formales con los que debe contar el desistimiento

Los requisitos necesarios para realizar el desistimiento de una manera formal y correctamente son los siguientes:

  • Realizar todo por escrito de una manera clara.
  • Al momento de realizar el escrito o carta, debe de usarse la palabra “Desistimiento”, para así dejar en claro que el motivo por el cual se tomó la decisión no será especificado.
  • Se debe dar un preaviso sobre la finalización de la presente relación laboral, justo en el momento en el que se da dicha carta al empleado. Además, sino se ha de pagar inmediatamente el finiquito correspondiente por el tiempo laborado de este empleado, se debe dar un tiempo de espera, el cual va a variar dependiendo del tiempo de servicio prestado. Si el servicio fue de 1 año, se deben dar 20 días de prórroga, pero si el servicio fue menor a 1 año, se deben dar 7 días.
  • Si el empleado trabajaba una jornada laboral completa, el mismo tiene todo el derecho de recibir un preaviso a dicha baja, como también un tiempo de seis (6) horas semanales como permiso para poder buscar un nuevo empleo.

Entrega de indemnización por fin de contrato de trabajo

Al momento de realizar la entrega de la indemnización laboral, se debe tomar en cuenta lo siguiente:

  • El encargado (Jefe de familia o de hogar), debe hacerle entrega al empleado la carta de dicha indemnización con el pago correspondiente por el tiempo de servicio prestado.
  • En ocasiones se hace complicado realizar el cálculo correspondiente a dicha indemnización, por este motivo el Ministerio del Trabajo otorga una tabla por medio del cuál se puede sacar el monto total a cancelar.

Fin del contrato durante el período de prueba del empleado

Al momento de contratar a un empleado se establece un período o tiempo de prueba, en donde el empleador se dará de cuenta si los servicios que han sido prestados por el trabajador son los adecuados, como también si es lo que este está buscando.

En muchos casos, el período de prueba debe ser de siete (7) días, tiempo que se debe respetar y no debe sobrepasarse. Si el contrato se va a romper mucho antes de cumplirse el tiempo de prueba.

Fallecimiento del empleador

En la mayoría de los casos, los empleadores son personas sumamente mayores y por este motivo recurren a contratar un empleado para que realice sus actividades del hogar. Si dicho empleador ha de fallecer, el empleado debe recibir una indemnización, la cual equivalga a un mes salarial (esto le corresponde al empleado por derecho).

Si te ha sido de ayuda, puedes visitar también el siguiente blog: Requisitos para abrir una estancia infantil particular.

 

(Visited 4 times, 1 visits today)

Deja un comentario