Despido procedente: ¿Qué es? Determinación, efectos

Existe una gran variedad de despidos, pero el despido procedente se lleva el mayor porcentaje de popularidad. Sin embargo, muchas personas desconocen realmente de qué trata, sus efectos y como se determina la existencia de un despido, por lo que te invitamos a conocer estos datos por medio del siguiente artículo.

Despido-procedente-1
El despido suele ser un momento muy difícil para las partes

Despido procedente: ¿Qué es?

Cuando nos referimos a un despido procedente, resaltamos el despido empleado por un empresario para culminar la relación laboral con un empleado unilateralmente, amparándose en los requisitos, causas y derechos que la ley determina.

El despido procedente resulta ser la contraposición de los despidos nulo o improcedente, ya que estos no se ajustan a los derechos del empleado, sino que son producto de una finalización del contrato sin ninguna justificación o por discriminación.

Sin embargo, este tipo de despido debe poseer los siguientes requisitos para poder ser aceptado y que no cuente con otras consecuencias que no aparezcan en el Estatuto de Trabajadores españoles:

  • Cuando se presenta un despido colectivo, deberá haber tenido un lapso para su consulta.
  • Justificación del despido disciplinario.
  • Preaviso de 15 días por despido objetivo.

Además, una vez la empresa tome la decisión de finalizar  el contrato de un empleado, deberá elaborar y entregar una carta de despido, en donde explique determinadamente, cada uno de los motivos de su decisión, así como la fecha en que se hace efectivo.

Este documento resulta ser fundamental para poder impugnar esta decisión, ya que el empresario deberá presentar pruebas para determinar la legalidad del procedimiento. Además, deberá hacer la entrega del finiquito correspondiente por el despido.

Luego de esto, el empleado podrá ir a la jurisdicción social que le corresponda para comprobar el incorrecto manejo del procedimiento, esta vía judicial, es quien tendrá que determinar si es procedente o no.

¿Cómo se determina si el despido en procedente?

Este tipo de despido suele ser determinado por un juez, el cual establece la impugnación correspondiente al procedimiento. Pero debemos tener en cuenta, que esta situación se presenta cuando el empleado se presenta ante una sede judicial, para solicitar la impugnación del despido.

Si los representantes de la empresa, comprueban la legalidad del procedimiento por medio de pruebas físicas y legales, el juez determinará la legalidad de la decisión y el procedimiento a tener en cuenta, según la ley reguladora de la jurisdicción social.

Durante este procedimiento, no es necesario que las partes cuenten con un abogado, sin embargo, es aconsejable antes de realizar la impugnación del despido, que el empleado se asesore con un especialista en la materia laboral para establecer si se trata de un despido procedente o no. El empleado contara con veinte días hábiles para acudir al ente judicial, luego de la comunicación o entrega de la carta de despido.

¿Cuáles son los efectos del despido procedente?

El efecto que genera un despido procedente se relaciona a los despidos disciplinarios y objetivos, ya que el empresario toma la decisión de extinguir la relación laboral que tiene con la empresa. Debido a esto, el empleado contará con el derecho de obtener la indemnización correspondiente al despido.

Indemnización despido procedente

Cuando nos referimos a un despido procedente como colectivo u objetivo, el empleado podrá recibir una indemnización equivalente a veinte días del sueldo por cada año laborado, obteniendo un máximo de doce mensualidades. También contará con el derecho de obtener, el abono por finiquito integrado por vacaciones, horas extras y otros aspectos que la empresa estableció en su contrato laboral.

Por otro lado, los casos que tengan que ver con un despido disciplinario clasificado como objetivo, el empleado no contará con el derecho de cobrar una indemnización por despido.

Despido-procedente-2
El despido procedente es determinado por un juez especializado en la materia

Despido procedente: paro

Los empleados que hayan experimentado un despido procedente, estarán bajo una situación de desempleo totalmente legal, por lo que contará con el derecho de acceder al paro. Estos, deberán haber cotizado durante por lo menos un año laboral las prestaciones por desempleo para poder ser incluidos en el paro.

Despido procedente: reingreso

Una vez que el despido procedente se encuentra ajustado a los derechos legales, no se podrá realizar el reingreso de un trabajador a su puesto, sin embargo, esta situación no le impide a  una empresa, reingresar al individuo por un tiempo de preaviso.

Este lapso de preaviso suele ser de 15 días como mínimo. En este lapso de tiempo, el empleado contará con una licencia de hasta seis horas semanales para la búsqueda de un nuevo empleo y ofreciéndole al empleador, un lapso de tiempo para anular el despido si lo cree necesario.

Debemos tener en cuenta, que las causas que pueden existir para que una empresa genere un despido procedente a un empleado, se encuentran establecidas en el Estatuto de Trabajadores, específicamente en el artículo 52:

  • Impuntualidad del horario o labores por parte del empleado.
  • Desobediencia o indisciplina.
  • Insultos hacia el jefe u ofensas física a otros empleados, empresario o incluso familiares.
  • Abuso de confianza por parte del empleado hacia la empresa o empleador.
  • Disminución del rendimiento.
  • Estado de ebriedad contante del trabajador.
  • Adictos a drogas o fármacos.
  • Acoso sexual a sus compañeros o jefes.
  • Discriminación étnica, religiosa, racial, de género o sexual.

Además, cada uno de los convenios laborales establece una serie de causas relacionadas a los despidos disciplinarios, objetivos y colectivos que generan un despido procedente.

¿Qué es el despido improcedente?

El despido improcedente es aquel que atenta contra los derechos básicos y fundamentales de un empleado, es decir, aquellos que se generan por discriminaciones establecidas en la ley. Sin embargo, las empresas que empleen este proceso para la finalización de un contrato laboral, posteriormente deben indemnizar o readmitir al empleado.

Si te gustó nuestro artículo, te invitamos a visitar y conocer más sobre el tema de los despidos en España, como por ejemplo, los Despido por causas económicas, su jurisprudencia, ¿De qué trata? ¿Cómo hacerlo? la indemnización y muchos datos más que debes conocer sobre el tema.

(Visited 3 times, 1 visits today)

Deja un comentario