Si quieres conocer la normativa que llega a regular la residencia de un familiar de comunitario, llegaste al lugar correcto. Por lo que te invitamos a seguir leyendo para conocer sobre los requisitos que tienes que cumplir y los pasos que hay que seguir para poder obtener la residencia.
Familiar de comunitario
El 21 de agosto de 2020 el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España llegó a publicar un nuevo procedimiento de entrada a España para aquellas parejas no nacionalizados de comunitarios o de parejas españolas no casadas y que tampoco se encuentran registradas. La residencia de un familiar de comunitario, es la que puedes optar por derechos familiares de un ciudadano español o de otro país que sea integrante de la Unión Europea.
O de otro país que se encuentren dentro del acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo o de Suiza, que no hayan adquirido la nacionalidad de esos países. Es por esto que el familiar cuando se vaya a vivir a España por un tiempo de más de tres meses, tiene que solicitar y obtener la tarjeta de familiar de ciudadano de la Unión Europea.
Los estados miembros de la Unión Europea y los estados que forman parte del Espacio Económico Europeo son los siguientes:
- Alemania.
- Austria.
- Bélgica.
- Bulgaria.
- Chipre.
- Croacia.
- Dinamarca.
- Eslovaquia.
- Eslovenia.
- España.
- Estonia.
- Finlandia.
- Francia.
- Grecia.
- Hungría.
- Irlanda.
- Islandia.
- Italia.
- Letonia.
- Liechtenstein.
- Lituania.
- Luxemburgo.
- Malta.
- Noruega.
- Países Bajos.
- Polonia.
- Portugal.
- Reino Unido.
- República Checa.
- Rumanía.
- Suecia.
- Suiza.
¿Cuáles son las normativas que llegan a regular la residencia de familiar comunitario?
Dentro de estas normativas que podemos mencionar tenemos las siguientes:
- Directiva 2004/38/CE que nos habla del derecho que tienen los ciudadanos de la Unión y de los miembros de su familia de circular o vivir libremente en el territorio de los estados que sean miembros.
- Real Decreto 240/2007 que nos habla sobre la entrada, libre circulación y residencia en España de los ciudadanos de los Estados miembros de la Unión Europea y de los otros que forman parte de EEE.
- Orden Pre/1490/2012 que dictan las normas de aplicación del Real Decreto/240/2007.
Requisitos para optar a la residencia
Entre los requisitos para optar por la residencia familiar de comunitario tenemos las siguientes:
- Este familiar debe acompañar o reunirse con un ciudadano comunitario por un tiempo mayor de tres meses, además de contar con un seguro de enfermedad y una economía suficiente para la familia. O si es un estudiante tener un seguro de enfermedad.
El ciudadano comunitario debe de cumplir con las siguientes condiciones para hacer la solicitud:
- Tiene que ser un trabajador por cuenta ajena en España.
- Ser trabajador por cuenta propia en España.
- Debe de contar para sí y miembros de su familia de sus recursos económicos suficientes para poder sostenerse durante lo que dure su residencia en el país.
- Contar con un seguro de enfermedad público o privado que esté contratado en España u otro país, que le proporcione cobertura en España durante el tiempo de residencia.
Tener alguno de los siguientes parentescos con el ciudadano de la Unión también es importante, tales como:
- Cónyuge o pareja en una relación estable comprobada.
- Hijo del ciudadano de la Unión Europea o del cónyuge o pareja registrada.
- Cualquier miembro de la familia que esté a cargo o que vivan con el ciudadano de la Unión Europea.
- O cualquier miembro de la familia que por motivos de salud o discapacidad es urgente que el ciudadano de la UE se haga cargo de él.
Si tienes un hijo que supere la mayoría de edad y quiera tener nacionalidad española, en el siguiente enlace encontrarás la información que necesitas Nacionalidad española para hijos mayores de 18 años.
Documentos
Entre los documentos para presentar la residencia familiar de comunitario tenemos los siguientes:
- Deben de presentar el impreso de solicitud EX 19, debidamente llenado y cumplimentado y firmado por el ciudadano de la Unión Europea.
- Pasaporte vigente del familiar.
- Documentación que permita acreditar el parentesco como actas de nacimientos, actas de matrimonios entre otros. Estos tienen que venir legalizados y apostillados si vienen fuera de España.
- En casos de familiares con problemas de salud deben de presentar la documentación del parentesco y de la dependencia por los motivos de salud.
- DNI o certificado de registro del ciudadano de la Unión Europea.
Si la persona viene de la Unión o del Espacio Económico Europeo deberá cumplir la siguiente condiciones:
- Si trabaja por cuenta ajena tiene que mostrar la documentación que pruebe que se encuentre laborando, como el contrato de trabajo entre otros.
- Si es trabajador por cuenta propia tiene que llevar la documentación como el modelo 036 del autónomo entre otros.
- Si no ejerce alguna actividad laboral en España debe contar con un seguro de enfermedad público o privado.
Si es estudiante debe presentar la siguiente documentación:
- La matrícula del centro de enseñanza bien sea público o privado.
- La documentación que permita probar que cuenta con seguro de enfermedad público o privado.
- Declaración de que posee los recursos suficientes para sí mismo y para su familia durante su periodo de residencia en España.
- Tres fotografías recientes en color en fondo blanco tamaño carnet.
Renovación de la residencia familiar de un ciudadano comunitario
La persona interesada de hacer la solicitud de residencia familiar de un ciudadano comunitario, antes de que llegue a finalizar los 5 años de residencia y si tiene deseo de seguir viviendo en España, debe de efectuar la renovación de tarjeta de residencia familiar de ciudadano comunitario por una tarjeta de residencia permanente. Con esta tarjeta llega a renovar a 10 años su residencia legal en España.
Solicitud de la tarjeta de residencia para ciudadano comunitario
Para llegar a pedir la cita previa para solicitud de tarjeta de residencia de familiar ciudadano comunitario, esta se hace mediante Internet en la página Web del Ministerio de Política Territorial. Estas citas pueden llegar a tardar hasta 4 meses en algunas provincias de España.
En el siguiente vídeo tendrás información sobre cuáles son los requisitos para tramitar la tarjeta comunitaria para padres. Por lo que te invitamos a verlo completo.