A pesar de su mayor brevedad, los contratos temporales implican obligaciones para con el trabajador parecidos a los de contratos indefinidos. Para conocer exactamente qué debe ocurrir con el fin de contrato temporal acompáñanos en este breve texto.
Fin de contrato temporal y renovación: época de obligaciones y cumplimientos
Es difícil imaginar un contexto y un momento en el cual el fin de contrato temporal se sienta con más incertidumbre que en la España de 2021, al menos dentro del continente europeo.
El país hispano ha sido desde más allá de mediados del siglo pasado el epicentro de las contrataciones temporales, por la peculiaridad volátil de su sistema financiero, presto a crecer y secarse alternativamente, dejando una altísima tasa de paro. Si todo está dispuesto a desmoronarse en nuevas crisis, mejor plantearnos las cosas transitorias, parece haber sido la reflexión general.
Este espíritu financiero hispano no puede hacer otra cosa que agudizarse en el entorno de crisis sanitaria. El centro de los grandes ingresos españoles, habitualmente asociados al turismo, quedaron en el suelo bajo el peso de la cuarentena. Y con esto la mayoría de empleos del territorio empezaron a hacerse aún más volátiles. Nadie sabe qué tipo de nuevo estado de alarma puede caerles sobre las cabezas en cualquier momento. Así que se asumen contrataciones cada vez a más corto plazo, cuidando cualquier infortunada eventualidad.
Pero repasemos qué es exactamente un contrato temporal. Un contrato temporal no es más que una relación laboral acordada entre una empresa contratante y un trabajador por un espacio de tiempo bien señalado y determinado de antemano. Esto es muy distinto del caso más habitual del contrato indefinido, en el cual se crea una relación laboral que sólo puede culminar en la renuncia o despido del trabajador, dado el carácter no especificado de su duración.
Si bien el contrato indefinido es prácticamente un formato por defecto en gran parte del mundo, poco a poco el contrato temporal gana terreno. Y con él la necesidad de conocer bien qué derechos se nos deben respetar como trabajadores al término de la relación laboral.
Si tienes un interés especial por todo lo relacionado con los tipos de contrataciones en territorio español, con toda seguridad te resultará de provecho la visita a este otro artículo de nuestra Web dedicado a las claves y forma de extinción del contrato 402. ¡Sigue el link!
Obligaciones a cumplir por el empresario dentro del fin de una contratación temporal
Primero debe aclararse que no todas las razones que pueda alegar un empresario para plantear un contrato temporal son válidas ante la ley. Los motivos para no plantear un contrato indefinido no pueden estar basadas simplemente en falta de liquidez. De haber un componente lógico organizacional en tal propuesta.
Por ejemplo, se puede hacer una contratación temporal para sustituir de forma circunstancial a un trabajador que no se encuentra disponible para sus funciones: en el momento en que regrese el trabajador indefinido, finaliza el contrato. También, puede darse para completar una obra determinada, acabando justo después de la culminación del contrato. Y también cuando las exigencias de producción exceden las capacidades actuales de la empresa y se necesitan manos ajenas.
Si las razones son claras y la contratación formal, el empresario adquiere ciertas obligaciones para con el trabajador para el término de su relación laboral. De hecho, gran parte de los derechos asociados a una contratación indefinida permanecen en este formato más breve. Estos tienen que ver sobre todo con la manera como se finaliza el contrato.
Importante
Un trabajador temporal tiene tanto derecho a un finiquito regular que un trabajador fijo. Al culminar un contrato temporal, el trabajador podrá recibir como indemnización por fin de contrato temporal el equivalente a doce días de pago por cada año trabajado, un día por mes. Y los meses se cuentan en este cálculo como completos así sean sólo tres días de uno de ellos, sin fracciones.
De igual manera, la ley exige que dentro de los primeros diez días a partir de la contratación temporal, el empresario reúna a los representantes legales de los trabajadores en la empresa para exponerles los posibles puestos vacantes que existan dentro de la contratación fija indefinida.
De esta manera se le deja una puerta abierta al trabajador para mejorar su posición hasta un punto más estable, en lugar de permanecer como temporal sustituto o a destajo por años. También puede darse el fin de un contrato temporal y su renovación inmediata para cubrir otros espacios.
Por supuesto, siempre existirán casos de fraude de ley en los cuales el carácter temporal del trabajo no se encuentre bien asentada en el acuerdo. Esto puede deberse a que el contrato suscrito no lo describa adecuadamente o que las cosas no estén claras en la conversación formal. Por tanto, vemos empleados trabajando para la empresa mucho tiempo después de haber culminado el evento estacional para que el que fue contratado o cuando el empleado original que sustituía ya ha vuelto.
O bien cuando el trabajador es conducido a asumir responsabilidades para las cuales no había sido contratado. En todos estos casos, se trata de un trabajo indefinido llevándose a cabo bajo una estructura supuestamente temporal. Sin importar lo que registre el contrato, en muchos casos se da un contrato indefinido en los hechos, con un empresario otorgando beneficios propios de la temporalidad a un trabajador regular.
Por tanto, la finalización brusca del contrato temporal adquiriría en estas situaciones visos de despido improcedente. Y contra esto pueden tomarse medidas legales.
Esta declaración de despido involucraría una indemnización de 45 días por cada año de trabajo, casi el triple de lo que habría correspondido por el cese formal dentro de la temporalidad. En los tiempos recientes, el sistema del SEPE ha asignado un subsidio excepcional por fin de contrato temporal a los trabajadores que han desarrollado un trabajo de este estilo durante dos meses, como se refleja en la página oficial del SEPE, disponible para leer en el link.
En el siguiente vídeo, podemos ver un ejemplo de cálculo de indemnización para el fin de su trabajo. Hasta aquí nuestro artículo sobre el fin de contrato temporal. Hasta pronto.