Grado de discapacidad: solicitud, pensión, baremo y más

El grado de discapacidad puede ser un elemento esencial a la hora de determinar las ayudas que pueda necesitar una persona con necesidades especiales. Examinemos aquí su definición y su basamento legal.

grado-de-discapacidad-1

Grado de discapacidad: valoración detallada de capacidades

El grado de discapacidad es una valoración indispensable para la vida de una persona con necesidades especiales que requiera ayuda especial del estado para sobrellevar los inconvenientes de los obstáculos que su condición implique. Pero antes de examinar los matices de este cálculo, debemos revisar brevemente la definición básica de discapacidad establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Dentro de sus clasificaciones, la OMS ha definido la discapacidad como toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. Se entiende que esta restricción o ausencia puede ser circunstancial por una situación de salud o por accidente o bien ser permanente por causa de una deficiencia natural de la persona afectada.

Como puede verse, se trata de conceptos bastante generales y excesivamente abarcantes, tomando en cuenta la diversidad tremenda de discapacidades que pueden presentarse en la experiencia humana. Es por ello que es necesario el grado de discapacidad.

Este grado no es más que un cálculo de la discapacidad de un individuo expresado en porcentaje, mediante procedimientos técnicos estandarizados por las instituciones públicas de asistencia. Este porcentaje expresa no sólo el nivel de limitación que aqueja a la persona sino también los factores que le rodean y que pueden incrementar sus  limitaciones o aislamiento por causa de estas limitaciones.

Un tribunal médico multidisciplinario de psicología, medicina y asistencia social, es el encargado de fijar esta valoración, basada en aspectos sensoriales, físicos y psíquicos del individuo. El cálculo será posteriormente certificado por los Servicios Sociales o las Comunidades Autónomas de cada región y reproducido periódicamente de ser necesario para el caso, normalmente según lapsos de dos años.

Si tienes un interés especial por todo lo relacionado con las ayudas por discapacidad en España, tal vez te resulte de provecho visitar también este otro artículo de nuestra web dedicado a la definición y solicitud de la RAI de discapacidad. ¡Sigue el link!

Base legal, criterios de análisis y solicitud de ayudas

La base legal para este proceso de valoración profesional de casos de discapacidad puede encontrarse en el Real Decreto 1971/1999 registrado como Boletín Oficial del estado español, disponible para ser leído a plenitud en el link señalado. Como puede verse, la ley cubre todo tipo de discapacidades al detalle y explica el tipo de valoración según el porcentaje final tras la evaluación de todos los factores que confluyen en el hecho de la condición.

grado-de-discapacidad-2

El grado de discapacidad como baremo en Madrid y otras ciudades centrales de España

La pensión grado de discapacidad para cobrar se fundamenta en examinar la relación entre la condición del individuo y su nivel de autonomía en su vida regular. Este examen se logra analizando el tipo y cantidad de actividades que la persona puede llevar a cabo a pesar de su situación o sin que esta ofrezca grandes obstáculos. O inversamente, cuantas actividades indispensables para su calidad de vida resultan excesivamente coartadas por la discapacidad.

El llamado Índice de Barthel es una herramienta muy utilizada para determinar el nivel de discapacidad de un individuo. Este se basa en el análisis de las AVD (Actividades de la Vida Diaria) y el grado de autonomía que tiene la persona al acometerlas, siendo estas descritas en las primeras versiones del índice como el conjunto de las actividades relacionadas con la alimentación, el aseo personal, el desplazamiento en superficies rectas o escaleras, control de heces y orina y el acto de vestirse.

A pesar de la ampliación que este Índice y otros de su tipo han ido incorporando en sus sistemas, integrando variables más específicas como poder salir y entrar en la ducha o poder usar el retrete solo con asiento y levantamiento sin ayuda, entre otras acciones, no es suficiente por sí solo para calibrar la discapacidad de un individuo.

Como se ha dicho antes, parte integral de la discapacidad son los elementos sociales del entorno. Y la misma OMS ha venido definiendo la discapacidad como el choque entre disposiciones peculiares del individuo y las limitaciones de la sociedad a la hora de integrar estas necesidades en sus estructuras.

Así pues, además de las limitaciones de la actividad que señalan los índices del estilo Barthel, también deben considerarse los factores sociales complementarios. Estos radicarían en todos aquellos elementos que limitan la integración de la persona discapacitada en la sociedad en la cual está inserta. Si una persona con problemas de movilidad sólo puede acceder a una vivienda repleta de escaleras, existe un obstáculo adicional para su actividad diaria, por ejemplo.

Puede hablarse de una condición incapacitante cuando las limitaciones de la actividad diaria alcanzan un mínimo de un 25 % de obstáculo en el análisis realizado. Pero a esta cuenta debe añadirse el porcentaje asociado a los factores sociales complementarios. Si el cálculo final alcanza un mínimo de 33 %, igual o mayor, la persona puede conseguir su Certificado de discapacidad, haciéndose elegible para una pensión por grado de discapacidad para cobrar de forma mensual, oportunidades especiales de formación, salud, empleo, movilidad y vivienda.

¿Cómo puede efectuarse la solicitud de reconocimiento de grado de discapacidad para conseguir el certificado?

Es un proceso que se realiza según la Comunidad Autónoma y puede durar de varios meses a medio año, dependiendo de la celeridad de la institución y de las características del caso en cuestión. Debe contactarse con el organismo de Asuntos Sociales de su región, presentar el documento de solicitud de reconocimiento del grado de discapacidad, prestarse a la valoración del grado, esperar el dictamen del tribunal médico, tramitar la audiencia y obtener la resolución final.

Para una mejor ampliación de todo este proceso que puede parecer engorroso a primera vista, podemos observar este vídeo con la exposición de un profesional de la materia legal sobre la petición del grado de discapacidad. Hasta aquí nuestro breve artículo sobre el grado de discapacidad. Buena suerte con sus trámites.

(Visited 1 times, 1 visits today)

Deja un comentario