La Mejora voluntaria absorbible es ¿una oportunidad para beneficiar al empleado o a la empresa?, por medio del artículo, te invitamos a conocer de qué trata, su funcionamiento, las ventajas que le genera a la empresa y mucho más.

¿Qué es mejora voluntaria absorbible?
Para poder entender mejor ¿Qué significa mejora voluntaria absorbible? debemos tener claro que la mejora voluntaria compensable y absorbible, son conceptos completamente distintos, ya que cuando nos referimos a la absorción salarial, hablamos sobre la herramienta por la que un empresario neutraliza de forma total o parcial los aumentos salariales que recoge el convenio colectivo o las normativas legales de España.
Todo esto sin dejar a un lado, que esta medida genera una gran oportunidad para mantener el salario actualizado en base a la labor que desempeña una persona dentro de la empresa y en función del pago mínimo que indica la normativa actual del país. Por medio de esto, los empresarios también pueden eliminar cualquier mejora en los sueldos, luego de aplicar los aumentos correspondientes.
Por otro lado, la compensación salarial es un beneficio monetario que recibe una persona por la tarea o labor que desempeña dentro de la empresa, como prestaciones, sueldos o incentivos. Esta compensación se base en elementos básicos y secundarios para su obtención.
Entre los básicos nos referimos al monto fundamental que obtiene un empleado por cumplir con su tarea, es decir, el sueldo, así como también los incentivos que puede darle el empresario, como son las prestaciones o compensación financiera. Por otro lado, las compensaciones secundarias son aquellas que se centran en complacer o satisfacer al trabajador de forma directa mientras realiza su trabajo, en base a un ambiente y condiciones laborables estables.
¿La mejora voluntaria absorbible se puede quitar?
La mejora voluntaria absorbible es una compensación que no puede ser retirada por el patrón, esta solo puede desaparecer, cuando el sueldo o salario incrementa hasta llegar al mismo valor que poseen estos.
Por ejemplo, un trabajador que obtiene un sueldo base de 900€ y cuenta con una mejora voluntaria de 100€, obteniendo un salario mensual de 1000€. Cuando el sueldo mínimo comience a incrementar al valor, llegando a cubrir la mejora voluntaria que obtiene el trabajador, de esta forma desaparece hasta que el sueldo vuelva a obtener un incremento.
¿Cuáles son los requisitos necesarios para la compensación y absorción?
Tanto mejora voluntaria compensable y absorbible, necesitan tener dos fuentes bases para establecer correctamente el salario de un empleado y realizar la compensación, además de contar con las variables del aumentos en todos los rangos salariales que existen, utilizándolos como punto de referencia.

¿De qué trata un pacto en contra?
La mejora voluntaria compensable y absorbible actúa de forma automática, en excepción cuando se conoce como pacto en contrario o pacto en contra, ya que este es un acuerdo que se establece de forma individual con cada uno de los empleados o por medio de un contrato laboral.
Por medio de este pacto, los empleados se pueden beneficiar de todos los aumentos que establezca el convenio colectivo sobre los salarios. Una vez se formalice el pacto, se tomara en cuenta la diferencia del pacto mientras se genera automática.
Pero este mecanismo puede ser eliminado por el empresario si así lo desea, siendo obligado a subir el monto salarial que obtienen el empleado en base al Salario Mínimo Interprofesional o el Convenio Colectivo.
¿Qué son los conceptos absorbibles?
Los conceptos absorbibles son aquellos aspectos que forman parte del salario de un empleado, el cual puede ser negociado en base al contrato individual o colectivo. En base a esto, se debe tener en cuenta la cifra exacta del salario base y los demás complementos por comisiones, productividad, antigüedad, nocturnidad, toxicidad, entre otros.
Si se desea incorporar la compensación a la estructura salarial de un empleado, se debe tener en cuenta las indicaciones de la jurisprudencia actual, los cuales indican que deben ser homogéneos. Las restricciones de periodicidad fija, cuantía concreta o determinada se identifican como conceptos compensadores o absorbibles.
Cualquier de los casos que se presenten, cuando nos referimos a conceptos no salariales, hablamos sobre los montos extrasalariales que no pueden ser compensados o absorbidos, exceptuando aquellos que son estudiados de forma previa y concreto.
¿Cuáles son los complementos absorbibles y los compensables?
Entre todos los complementos que se clasifiquen entre compensables y absorbibles, resaltan dos como los más importantes:
Aspectos o conceptos remuneratorios
Son absorbibles y compensables siempre y cuando se presente en base a la naturaleza salarial y de forma fija, enmarcando los pluses de incentivos, pluses de asistencia y beneficios adicionales.
Restricciones laborables
Son aquellas que se encuentran dentro de los complementos o sueldo base, siendo superiores al monto mínimo que indica el convenio, contando con algunas excepciones que indique la ley.
¿Cuáles son los Complementos no absorbibles ni compensables?
Entre los complementos más importantes que se clasifican como no compensables o absorbibles destacan los siguientes:
- Incremento de restricciones por cambio de cargo o categoría profesional: es importante tener en cuenta, que se puede clasificar como no compensables o absorbibles, siempre y cuando el cambio de puesto se haya hecho por medio de conciliación o por orden jurídica.
- Prima de productividad: es un concepto completamente no consolidable.
- Vacaciones: deben tener un mayor salario.
- Complemento específico y de destino: el incremento del complemento se estima en base al desempeño que realiza el empleado en la actividad.
- Horas extras: se presenta cuando se adquiere una mayor cantidad de salario del que establece el convenio.
También se considera como complementos no absorbibles ni compensables al plus de penalidad, plus de actividad, primas de producción, salarios por unidad tiempo o por obra.
Si este artículo te ayudó a conocer más sobre el tema y deseas leer sobre términos y aspectos laborables, te invitamos a visitar nuestro artículo sobre el Contrato en prácticas indemnización, salario y jornada.