Movilidad Geográfica Laboral: ¿Qué es? Tipos, cambios

En este post conocerás qué es la movilidad geográfica laboral, sus tipos, alcances y toda la información que necesitas acerca de esta facultad que tienen las empresas y como afecta a los trabajadores.

movilidad-geográfica
La Movilidad Geográfica Laboral puede ser una gran oportunidad

¿Qué es la movilidad geográfica laboral?

La Movilidad Geográfica Laboral, tipificada en el Estatuto de los Trabajadores, específicamente en el Artículo 40, es la facultad que tienen las empresas de cambiar la ubicación del centro de trabajo, de forma que implique un cambio de residencia para el trabajador.

De esto podemos definir, que para que exista deducción por movilidad geográfica, desde un punto de vista laboral, el cambio de la sede de trabajo tiene que, necesariamente, implicar un cambio de residencia habitual en el trabajador.

También podemos decir, que la movilidad geográfica consiste en la movilización o desplazamiento del trabajador a una sede de trabajo, distinta a la habitual, que amerita que cambie de domicilio a otra localidad para cumplir con sus funciones laborales.

En cambio, si la mudanza de la empresa ocurre entre ciudades diferentes, y el trabajador se ve en la necesidad de cambiar su residencia principal para poder seguir trabajando en la empresa, estaremos hablando de deducción por movilidad geográfica casilla.

Causas de la movilidad geográfica

Existen diversas causas por las cuales las empresas toman la decisión de movilizar sus sedes y actividades comerciales a diferentes locaciones y pueden ser de tipo logístico, económico, técnico, de organización, de producción o por contrataciones referidas a su actividad.

Entre los objetivos que persiguen las empresas para hacer una movilidad geográfica, podemos mencionar los siguientes:

  • Mejoras para los trabajadores: Las empresas pueden elegir mejoras para sus trabajadores, promoviéndolos a puestos más calificados, con mejores condiciones económicas y paquetes contractuales, procurando su desarrollo y crecimiento profesional y personal.
  • Formación y capacitación profesional: Las grandes empresas buscan exponer a sus mejores trabajadores a experiencias profesionales en otros países y otros mercados, para que establezcan relaciones profesionales, alianzas comerciales estratégicas y contribuir con su formación y aprendizaje.
  • Movilización familiar: Empresas con varios centros o sedes de trabajo pueden ofrecer a sus trabajadores traslados a otra ciudad que les sea más conveniente desde el punto de vista familiar.
  • Razones logísticas, estratégicas o de organización: Si hay falta de personal en otro centro de trabajo, se puede movilizar trabajadores de las desde donde haya excedentes. También se puede movilizar personal de confianza que se requiera para organizar otras sedes. Por razones de mercado, buscando una locación que sea más propicia para su actividad.

Para saber mucho más acerca de este tema, puedes visitar la web del Ministerio de Trabajo y Economía Social, donde podrás obtener toda la información que requieras en materia laboral.

movilidad-geográfica-3

Si encuentras de utilidad este contenido, tal vez quieras saber acerca del precontrato de un trabajo por lo que te invitamos a leer este interesante artículo, lleno de información relevante de este tema.

Tipos de Movilidad Geográfica

La ley tiene clasificados dos tipos de movilidad geográfica según la naturaleza de la misma, el Traslado y el Desplazamiento, siendo uno definitivo y el otro de carácter temporal.

El Traslado

El traslado es el cambio del centro de trabajo de manera indefinida y dependiendo de la cantidad de trabajadores afectados, hablaremos de un traslado individual o de un traslado colectivo.

Un traslado individual se le puede notificar por escrito a el trabajador, a través de un modelo carta movilidad geográfica trabajador, con treinta días de antelación, quien tiene la opción de aceptarlo, finalizar la relación laboral o impugnar el traslado por vía jurisdiccional, para lo que tiene un lapso de 20 días hábiles contados desde la fecha de notificación.

Si el cónyuge del trabajador es empleado de la misma empresa, podrán solicitar el cambio a la misma sede de trabajo a la que se está destinando a su pareja, así como a la compensación económica de los gastos que ocasione la movilización del trabajador y familiares a su cargo.

El Desplazamiento

El desplazamiento es un cambio de tipo temporal de la sede de trabajo, pero que implica un cambio de residencia del trabajador durante el tiempo que dure su estadía en la nueva sede.

El límite temporal establecido por la legislación española, es que si el desplazamiento excede de doce (12) meses en un período de tres (03) años, se considerará un traslado. El empresario debe notificar por escrito al trabajador del desplazamiento, según los siguientes plazos establecidos por la ley:

  • Con “antelación suficiente” si el desplazamiento tendrá una duración menor a tres meses. No especifica un plazo exacto para la notificación.
  • Con un mínimo de cinco (05) días laborales si la duración del traslado será mayor a tres meses.

Los trabajadores desplazados tendrán derecho a una indemnización por gastos de viaje, traslados y dietas, la cual podrá ser convenida entre ambas partes, y tendrá derecho a un permiso de cuatro (04) días laborales en su residencia, por cada tres meses de desplazamiento.

El trabajador podrá impugnar la medida de desplazamiento ante los tribunales si considera que no existen causas suficientes, si la empresa incumplió con los requisitos de notificación temporal si respetar el preaviso.

Movilidad Geográfica: ¿Una decisión unilateral?

Como ya hemos expresado en este artículo, los trabajadores NO están obligados a aceptar el traslado o desplazamiento temporal, teniendo la posibilidad de solicitar la impugnación de la medida o retirarse definitivamente de la empresa.

El trabajador tiene que tomar en cuenta las causas que han motivado la movilidad, ya que, como hemos expresado, en algunos casos obedecen a los deseos de la empresa de “premiar” a sus mejores trabajadores con miras en su desarrollo personal y profesional.

Si el trabajador no desea, por las razones de su elección, aceptar el cambio de centro de trabajo, siempre tendrá la opción de terminar la relación laboral o presentar el recurso ante tribunales, aunque siempre es aconsejable iniciar un proceso de negociaciones antes de asumir estas posiciones.

El primer paso sería negociar con el administrador la posibilidad de rechazar el cambio y exponer las razones que sustentan este petitorio, pues existiendo una sana relación laboral, se pueden llegar a acuerdos que logren satisfacer a ambas partes. Si quieres saber más acerca de la movilidad geográfica laboral, no dejes de ver el siguiente video.

(Visited 6 times, 1 visits today)

Deja un comentario