Seguramente has escuchado hablar sobre las pagas extras, pero desconocer ¿de qué trata o cómo se puede cotizar? En el siguiente artículo, te damos a conocer todos los datos relevantes sobre el tema.

Pagas extras: ¿Qué son?
Cada uno de los empleados que laboran en una empresa, compañía o institución realizan sus tareas con el fin de obtener un pago o remuneración en base al trabajo que realizan, siendo este, un derecho primordial que estable la ley y el contrato laboral.
Este pago o remuneración es conocida bajo el nombre de salario, considerándose en base a términos legales, como la totalidad del ingreso económico que obtiene un empleado en especies o dinero, por la prestación de su servicios y conocimientos sobre un determinado tema o área en donde se establezca, conjuntamente con lapsos de descanso y bonos por su eficacia.
Se debe tener en cuenta que la estructura, circunstancias, determinación y contenido general que constituye un salario individual, se encuentran en base al contrato personal y la negociación colectiva. Por otro lado, la ley se preocupa por salvaguardar los campos imprevisibles de la materia, así como las condiciones mínimas y necesarias.
En base a esto, nos encontramos que las pagas extras o extraordinarias en base al artículo 31 del Real Decreto Legislativo 2/2015, expone que el trabajador o empleado tiene el derecho de recibir dos gratificaciones extraordinarias en el año, por lo que se convierte en un aspecto completamente irrenunciable e inalienable para todos los trabajadores. Sin importar que se encuentre presente o no, en el convenio colectivo o contrato personal del individuo.
Por lo que cuando hablamos de los pagas extras, nos referimos a las gratificaciones que posee un empleado completamente aparte del salario que establece por el tiempo laborado en la empresa. Cuyo monto, será establecido por el acuerdo individual o por el convenio colectivo entre el trabajador y empresario.
¿Cuántos pagos extras pueden recibir un trabajador?
Según indica la ley o el convenio laboral español, las pagas extraordinarias o extras se realizan dos veces al año, sin embargo, debido a las negociación que pueden existir entre las partes (trabajador/empresa/colectivo) pueden existen mayor número de pagos o prorrata pagas extras.
Esta práctica vienen ser evidente, cuando los convenios colectivos muestran los pagos de beneficios en los meses de marzo y septiembre, pero en ocasiones también se dan entre los meses de junio y diciembre.
¿Cuánto valen las pagas extras?
En el artículo 31 que nombramos anteriormente, indica que la cuantía o gratificación se establece por un acuerdo en el convenio colectivo, teniendo en cuenta que en ningún momento, el empleado podrá establecer o exigir el monto que le corresponde.
Sin embargo, la ley no establece algún aspecto en base a la orden de pago que se debe aplicar, dándose múltiples posibilidades, sin caer en arbitrariedades o discriminaciones. El importe suele incluir conceptos básicos salariales, dejando afuera aquellos componentes extrasalariales que aparezca en la nómina.

¿Cuándo se cobran las pagas extras?
Los pagos obligatorios que aparecen en la ley laboral del país, suele establecer una fecha en el convenio colectivo o contrato individual del empleado y la otra en las fiestas navideñas. Estos pagos han conformado una especie de práctica o tradición, no carente de planificación por el lapso de tiempo de deriva de una fecha a otra.
Todas las pagas extras añadidas a monto mínimo establecido en la ley o decreto, posee una variedad relacionada a la finalidad o naturaleza. De igual forma, debemos tener en cuenta que algunos pagos extras suelen ser por fechas extraordinarias.
Con respecto a la fecha exacta que establece el pago de cuotas extraordinarias, la ley no especifica nada en relación al tema, solo hay un previsión en función de un abono dividido al margen de la fecha de cobro. Sin embargo, se considera como opción el que pueda establecerse en base al convenio colectivo, una prórroga de doce mensualidades extraordinarias o 3 pagas extras anuales.
Pagos extras: salario mínimo interprofesional
Los decretos que establecen y fijan los montos mínimos del salario interprofesional, no indican, que el mismo incorpora dos pagos extras dejándolo en evidencia, la inclinación que posee el salario mínimo en base de la configuración de los derechos del empleado, actuando como forma de retribución directa.
Pagos extras: Fondo de Garantía salarial
El fondo de garantía salarial es un organismo autónomo que fue creado en España durante el año 1976, por medio del artículo 31 de la Ley 16/1976, su carácter es completamente administrativo y se encuentra adscrito al Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Su objetivo primordial es el de garantizar los salarios de aquellos empleados que se encuentran ante la situación de quiebra o insolvencia del empleador, pudiendo beneficiar con su apoyo a deportistas profesionales en situaciones especiales, trabajadores de cuenta ajena, entre otros.
En el caso de los empleadores que se encuentran en insolvencia, el fondo de garantía salarial de España, otorga el abono de los salarios de tramitación, ordinarios e indemnizaciones establecidas en sentencia, acto de conciliación, resolución administrativa o incluso auto judicial a favor de los empleados en situación de despido o culminación del contrato.
Teniendo en cuenta que los contratos que expidan o los casos de despido, no pueden tener un límite máximo, sin que el sueldo o salario base exceda el doble del mínimo interprofesional, agregando los pagos extras.
¿Cómo se cotiza?
Un aspecto que muy pocas personas conocen, es que la cotización del seguro social deberá tener en cuenta las retribuciones globales que ha logrado obtener un empleado, incluyendo, los pagos extras que puedo computar de forma prorrogada durante cada mes.
De igual forma, cuando se reconoce los aspectos básicos de la cotización, se decreta el monto equivalente al salario mínimo interprofesional actual, aumentando el prorrateo de los montos vencidos mayores al obtenido por un trabajador durante un mes.
Si te gustó y ayudó este artículo, te invitamos a conocer más sobre el área laboral en España, por ejemplo ¿de qué trata la Antigüedad en la empresa?.