Permiso lactancia padre: ¿Cómo y cuándo solicitarlo?

El permiso lactancia padre es establecido por el Estatuto de los Trabajadores, para mayor equilibrio en su vida laboral y familiar. En este artículo te diremos todo acerca de su solicitud, plazos y condiciones.

permiso-lactancia-padre
Permiso de lactancia que se le otorga también al padre

Permiso lactancia padre

El permiso lactancia padre es pedido por los padres con bebés, cuya duración es desde el nacimiento hasta los 9 meses del bebé. Más allá de la concientización de alimentación materna e inclusión de deberes paternales, este permiso brinda apoyo a la familia que lo solicita.

El artículo N°37, sección 4 del Estatuto de los Trabajadores conviene que se extienda un permiso de lactancia a padres y madres. Este permite la ausencia de sus puestos laborales, a diario, para poder cumplir con los cuidados del niño. La relación del padre con el bebé, puede ser congénita o de categoría adoptivo y/o de acogida. Este permiso se otorga de manera fraccionada.

A continuación, mencionamos las siguientes formas que hay para cumplir el permiso de lactancia de padre funcionario:

  1. 1 hora al día durante la jornada de trabajo: se accede a que el padre se ausente en medio de la jornada laboral.
  2. Por 30 minutos al día: puede darse a inicio o fin de la jornada laboral.
  3. Horas acumuladas: el padre decide “amontonar” las horas durante los 9 meses de duración, para usarlas como ausencia permanente hasta volver al trabajo cuando finalice el periodo de lactancia.

Puedes conocer aun más sobre el permiso de lactancia padre establecido por el Estatuto de Trabajadores de España haciendo clic en este enlace.

¿Cuándo pedirlo?

Este permiso, se les da a empleados que cumplan jornadas laborales completas y a los que se rigen por el contrato de medio tiempo. En el caso de que el trabajador decida acumular todas las horas o hacer la reducción de su jornada, tiene que hacer un preaviso por escrito. En la carta, debe detallar la fecha de inicio y final de las horas correspondientes a disfrutar.

Es sumamente importante que la empresa haga la remuneración total a su empleado por las horas de lactancia como si hubiesen sido laborales. De ninguna manera, el empresario o jefe en cuestión debe exigirle a su empleado que recupere las horas que utilizó estando de permiso. Ni establecer los horarios de ausencia.

Remuneración por permiso de lactancia paterna ¿Cuánto le corresponde al empleado?

Calcular las horas por el permiso de lactancia de padre funcionario, puede ser un trámite complejo. Todo depende de los convenios de trabajo en que está suscrito el empleado.

Es por eso que, en el departamento de Recursos Humanos de la entidad, se deben tomar en cuenta las variables que pueden existir al momento de proceder a gestionar estos permisos. A continuación, mencionamos algunos factores que son considerados para el cálculo de las retribuciones para el permiso por lactancia paterna:

  • Registro de horas: el número de nacidos es proporcional a la cantidad de horas cedidas. Es decir, si el padre tiene trillizos, el permiso por hora diaria viene siendo tres.
  • Convenio de horas: el plazo máximo se estima entre 13 a 15 días hábiles.
  • Extensión del permiso: el permiso se puede prorrogar hasta los 12 meses. Este se otorga siempre y cuando ambos padres apliquen para el cuidado del bebé en este periodo.

En este último, se destaca que no se percibe una retribución por parte de la empresa. Sin embargo, uno de los padres puede cobrar una indemnización de Seguridad Social.

Además, se informa que, al momento de calcular las horas, se debe hacer contando las ausencias diarias y excluyendo la media hora de jornada reducida. Si el período de lactancia se junta con las vacaciones del empleado, no importa. Una vez que finalice el permiso, este podrá gozar de sus días de vacaciones

En los casos de que ambos padres trabajen en la misma empresa, solamente se le dará el permiso a uno, por razones administrativas y de orden empresarial. Tenemos un post sobre Permiso de Paternidad requisitos, solicitud y más que también te puede interesar.

Te compartimos el siguiente video, para que te familiarices un poco más sobre las acciones que se toman con el permiso de lactancia de padre funcionario:

Por otro lado, el Instituto Nacional de la Seguridad Social, brinda una prestación económica por el cuidado del lactante a uno de los padres. Dicho subsidio, equivale al 100% de la base reguladora que hay por Incapacidad Temporal, que es igual a la reducción de la jornada laboral.

Hay que tomar en cuenta también que, los días a cuantificar inician desde la incorporación al trabajo después del permiso por paternidad hasta que el bebé cumple los 9 meses. Esto sin contar los días festivos.

El resultado que se obtiene de las horas acumuladas, se divide entre el número de horas que el empleado trabaja (medio tiempo o completo). El permiso de lactancia no es transferible para mayor beneficio de horas y/o retribución de un solo padre.

Consultar el convenio colectivo sobre los permisos de lactancia

Resulta de gran utilidad, hacer la consulta al sindicato, sobre las regularizaciones que se tienen no solamente de este sino de otros permisos. Cada empresa tiene sus reglas y condiciones, por lo que se deben tener en cuenta a la hora de realizar gestiones.

Por ejemplo, existen organizaciones que autorizan la ausencia por lactancia materna/paterna, pero no retribuyen las horas, así hayan sido acumuladas durante un año.

Y en cuanto al tema de las horas “acumuladas”, también hay empresas que no permiten que esto suceda, de modo que solamente se fija un número de días concretos que el empleado se encargara de administrar para poder disfrutar del permiso.

permiso-lactancia-padre
Este permiso, es un beneficio para la conciliación familiar, además de otorgar mayor impulso a la igualdad de género.

¿Quién paga estas retribuciones de permisos por lactancia padre?

A diferencia de otros permisos que cubre la Seguridad Social, por esta vez, estas las paga la empresa.

¿El funcionario puede ser despedido estando de permiso por lactancia paterna?

No. A no ser que haya una causa que justifique el despido por motivos ajenos a este permiso. Puede darse la posibilidad de un despido disciplinario porque el empleado ha cometido una falta grave que merece ser sanciona o en casos más extraordinarios como el despido o cierre de la empresa por razones económicas.

(Visited 47 times, 1 visits today)

Deja un comentario