Si andas en la búsqueda de cómo hacer el preaviso de baja voluntaria empleada de hogar, este artículo es para ti. A continuación, te traemos una guía que te ayudará a seguir los pasos para dar el preaviso y más.

¿Por qué debe hacer el preaviso empleada de hogar baja voluntaria?
Los empleados de hogar, tienen el derecho y, por lo tanto, el deber de notificar su baja de ser necesario. A diferencia de contrataciones por empresas, este tipo de trabajadores sigue los procedimientos que se regulan en el Estatuto de los Trabajadores.
Según el artículo N°49 sobre: “Extinción del contrato”, indica que este se extingue si hay un acuerdo mutuo y si las causas de la baja son válidas y no incurren en abusos de derechos laborales.
También estipula que, por dimisión del trabajador, éste debe hacer un preaviso de empleada de hogar baja voluntaria con los señalamientos que el convenio colectivo o ente donde trabaja. Y si se llega a incumplir una cláusula o normativa del empresario, la empleada del hogar podrá hacer la extinción del contrato voluntariamente.
Por otra parte, el empresario, de ser él quien cancele el contrato, debe hacer el preaviso junto con una propuesta de liquidación. Dicho documento deberá tener todas las cuantías de deudas que se tienen con el empleado o colectivo.
¿Cómo y cuándo hacer el preaviso de baja voluntaria de empleada de hogar?
Hay que tomar en cuenta las normativas que hay en cada contrato, de haber uno, puesto que puede varias al respecto. No obstante, la recomendación general es de 15 días de preaviso de empleada hogar baja voluntaria. Que es menor a la del empleador (20 días) cuando realiza un preaviso de relación laboral por desistimiento.
Si estas interesado en realizar una baja voluntaria, puedes acceder a la página oficial del Ministerio de Trabajo y Economía Social de España para mayor información sobre las solicitudes, certificados y Modelos.
De igual manera, si necesitas mayor información sobre este tema, te invito a que investigues un poco más en la página oficial del Ministerio de Trabajo y Economía Social de España a través del siguiente link.
¿Se permite la baja voluntaria en período de prueba?
Sí, siempre y cuando los días previos a la baja voluntaria no sean mayor de 7 días. Se les recuerda a los trabajadores de hogar que el período de prueba no puede ser mayor de 2 meses y éste tiene que estar documentado en el contrato laboral.
¿Hay indemnizaciones y finiquito en la baja voluntaria?
Una de las preguntas frecuentes que se hacen al mencionar este tema es sobre si existe una retribución o finiquito por la baja voluntaria de empleada de hogar.
La respuesta a esta interrogante es no. Al menos, en cuanto a la compensación monetaria. No hay ni se tiene derecho a indemnización por la baja. No importa si el empleado ha trabajado en el lugar por décadas. Por otra parte, cuando nos referimos al finiquito, se tiene derecho a obtenerlo, así este sea nulo.
Compartimos el siguiente video sobre la baja voluntaria laboral, que enuncia los requisitos y las razones del porqué seguirlos:
¿Qué es el finiquito?
Básicamente, es un documento donde se reflejan todos los pagos adeudados al empleado como las vacaciones acumuladas, por ejemplo. Si la baja se efectúa, los días que no fueron consumidos por el trabajador serán retribuidos al terminar la relación laboral. Igual pasa con las horas extras no proporcionadas.
¿Cómo se calcula?
Los cálculos del finiquito van de la mano con los análisis de la empresa y gestiones contables que el empleador plasma en la propuesta de liquidación. Es importante saber que, el finiquito no solo se otorga en casos de baja voluntaria, también se da en casos de despido o finalización de contratos.
El finiquito es firmado, tanto para su acuerdo o puede llegar a recibirse como “no conforme” cuando existe una demanda en contra de la empresa o el empleado tiene discrepancia con los cálculos.
Como última instancia, se le permite al empleado tener a un representante legal para este tipo de gestión, dado a que puede darse un acuerdo de transaccional. Este tipo de convenio, surge cuando el empleado renuncia a demandar a la empresa y el empresario accede a dar cierta compensación. Ambas partes acceden para bien y no debe haber engaños ni mala fe en el acuerdo.
Razones por la baja voluntaria empleada de hogar
Haremos mención de 2 casos particulares, el primero hace referencia a la participación y razones voluntarias que tiene el trabajador de hogar para irse de la empresa o lugar donde labora.
- Contrato vigente: la empleada de hogar puede solicitar la baja en este tipo de convenios que ya tengan contemplado el preaviso. Por lo que deberá cumplir el plazo de notificar su renuncia.
- Irrespeto de derechos laborales por parte del contratista: para este tipo de baja no se requiere un preaviso.
Razones de extinción del contrato de trabajo:
- Acuerdo mutuo.
- Causas en el contrato de interinidad.
- Reincorporación del trabajador sustituto.
- Vencimiento del plazo legal o establecido formalmente para la reincorporación.
- Extinción de la causa que se dio para la reserva de trabajo.
- Finalización del plazo que implican los procesos de selección en las Administraciones Públicas.
- Despido disciplinario.
- Jubilación.
- Vencimiento de los tiempos en el contrato o finalización de las labores asignadas.
- Causas objetivas legalmente procedentes.
- Incapacidad del empleado (gran invalidez o muerte).
- Fuerza mayor.
- Violencia de género.
Por último, hay otra pregunta frecuente que se realiza cuando nos topamos con las razones de fallecimiento y es la siguiente: ¿si hay extinción del contrato por deceso del empleador, existe algún tipo de indemnización?

Sí. En estos casos, cuando ocurre el deceso del empresario, se abona la cantidad equivalente a un mes de salario como se conviene en el Estatuto de los Trabajadores, en el artículo N°49. Si te ha gustado este artículo, te puede interesar: Salario Empleadas de Hogar y conoce cuál es el mínimo que debes obtener.