¿Qué pasa si no me retienen IRPF en nómina? Aprende aquí

A lo largo de este artículo conocerás ¿Qué pasa si no me retienen IRPF en nómina? así como también el porcentaje que te pueden retener y cómo calcularlo, así que si te interesa saber más acerca de esto, continúa leyendo.

que-pasa-si-no-me-retienen-irpf-en-nomina-2
Conoce qué pasa si no me retienen IRPF en nómina y los efectos que tiene esto.

¿Qué pasa si no me retienen IRPF en nómina? Conoce todo lo que necesitas saber

La empresa tiene la obligación de retener el IRPF en la nómina, una de las cuentas que aparecen en casi todas estas nóminas, además de las cotizaciones en la Seguridad Social, son las retenciones del Impuesto de la Renta de las Personas Físicas o IRPF, estas cuentas marcan la diferencia entre el salario bruto y el salario neto, tal y como explicaremos más adelante.

En cuanto al IRPF, la empresa está obligada a tener estas retenciones e indeterminados porcentajes, según la situación personal del trabajador, el salario anual y el tipo de contrato que posee.

Es un adelanto que la empresa hace a nombre nuestro para Hacienda. Y cuando el próximo año se haga la declaración de la renta, se puede comprobar que sí han pagado de más o cualquier otro proceso.

Es por eso que nunca se puede pedir a la empresa que no practique retenciones o que sean más bajas, ya que no es cuestión de algo que se puede negociar entre la empresa y trabajador, lo que sí se puede hacer es solicitar que aumente el porcentaje de tributación, sí así lo deseara por algún motivo.

Por lo general, las restricciones mínimas que realizan las empresa están pensadas para el final de año y si el trabajador no adeudó nada a Hacienda. Es por esto que lo habitual es que las declaraciones del IRPF salgan a devolver, salvo cuando tengamos algún ingreso extra que no provenga de tu trabajo.

¿Qué porcentaje debe retener la empresa?

Según establece el artículo 85 del Real decreto 439/2007, las retenciones se deben practicar en función del salario anual que recibe el trabajador y que se rigen por una tabla específica.

Siguiendo esta tabla, parecería que la retención del IRPF es alta, sin embargo, en la práctica en realidad es más baja y se debe a diferentes situaciones como lo son:

  • Las bonificaciones y descuentos que se realizan en función de la situación personal el trabajador.
  • En caso de tener hijos o si se le reconoce un porcentaje de discapacidad superior al 33%.

El IRPF es un impuesto progresivo, es por esto que el porcentaje de retención va en aumento en función que se elevan los ingresos y se puede aplicar salvando escalones. Esto quiere decir, que una persona que reciba 25.000 € no va a tributar todo su salario al 30%, sino que los primeros 12.450 € tributan al 19% y los 7.750 € siguientes al 24% y lo que reste al 30%.

Ahora, de manera aproximada, los porcentajes que se deben retener en función de salario, sin tener en cuenta la situación particular, esto varía ligeramente en cada Comunidad Autónoma como se puede ver a continuación:

Por ejemplo, con un salario anual de 15.000, el salario mensual en 14 pagas sería de 1.071,43 y el porcentaje de tributación 7.84%. Cuando el salario anual es 28.000, el mensual en 14 pagas es 2000,00 y el porcentaje de tributación 15,76%.

¿Cómo puedo calcular el porcentaje de retención que tiene que aplicarme la empresa?

La Agencia Tributaria en su sitio Web tiene una calculadora para realizar esto, pero si quieres saber ¿Cómo se obtienen los cálculos? te lo explicaremos a continuación con más detalles:

  • Primeramente, se tiene en cuenta el salario bruto anual del trabajador.
  • Luego, de este salario se descuenta un mínimo de 2.000 € que Hacienda considera como los gastos varios. Esta deducción puede aumentar en caso de discapacidad, hijos o la existencia de una pensión que funcione como una compensación por divorcio.
  • De la cantidad resultante de esto, se calcula la cantidad de retención, según la tabla indicada anteriormente.
  • La Agencia Tributaria realiza un descuento según la edad y número de personas a cargo del trabajador, esto se conoce como el mínimo personal, familiar y por discapacidad.
  • Luego deducido el descuento en el apartado anterior, se debe conocer la cantidad total que se debe abonar y para saber el porcentaje se debe dividir el salario total por esa cantidad.
que-pasa-si-no-me-retienen-irpf-en-nomina-3
Conoce cómo debes calcular las retenciones que la empresa aplica.

Puede que la empresa no retenga nada

Si, existe la posibilidad de que no esté relacionado con el tipo de contrato temporal o indefinido, sino con el salario del trabajador y situación personal, de esta manera, según lo que establece el artículo 61 del Real Decreto 439/2007, la empresa no está obligada a retener la persona trabajadora que se encuentra en alguna situación como las siguientes:

  • Soltero, viudo, divorciado o separado legalmente.
  • Si está casado y su cónyuge no tiene rentas superiores a 1500 € anuales.

Certificado de retenciones

Además de retener lo que corresponde, la empresa estará obligada a expedir cada año un certificado donde se acreditan las retenciones que hayan sido efectuadas y practicadas en este año.

Por lo que si existe algún impago de alguna nómina, estas deben ser incluidas dentro de las retenciones prácticas, de esta manera las cuantías que se indican en certificados deben coincidir con las que ha recibido Hacienda de parte de la empresa. Este documento debe ser entregado obligatoriamente antes de que comience la campaña de la presentación de la declaración de renta, es decir antes de abril.

La importancia del modelo 145

El modelo 145 es el documento por el cual el trabajador comunica a la empresa la situación personal y familiar, para que la misma pueda determinar el porcentaje mínimo que debe aplicar en su caso. Este documento se completa cuando se inicia la relación laboral, a no ser que tenga un contrato temporal de menos de un año, donde se aplica el 2% o cuando existe alguna modificación de su situación personal.

Si te fue de ayuda este artículo, te recomendamos visitar nuestro sitio Web donde podrás encontrar más artículos sobre trámites, procesos administrativos, diligencias y los diferentes procedimientos y documentos de estos trámites. También te recomendamos visitar este artículo: Reclamar nómina incorrecta: impago y deducciones. Además te dejaremos un vídeo aquí debajo con información adicional que te puede interesar, échale un vistazo. Hasta pronto.

(Visited 74 times, 1 visits today)

Deja un comentario