¿Si me voy del trabajo tengo derecho a finiquito o no?

Muchos empleados, se hacen esta pregunta: ¿si me voy del trabajo tengo derecho a finiquito? En este post aclararemos esta duda, profundizando acerca del significado que conlleva si es por despido voluntario o por cualquier extinción laboral, además de las remuneraciones que se perciben por esto.

si-me-voy-del-trabajo-tengo-derecho-a-finiquito
Se deben tener todas las cuantías y conceptos de estas para poder tener derecho a la liquidación.

¿Si me voy del trabajo tengo derecho a finiquito?

El finiquito, es un documento que se le otorga al trabajador cuando culmina la relación laboral con la empresa. En éste, se presentan todas las deudas que tiene la compañía con el empleado, pero muchos se preguntan ¿si me voy del trabajo tengo derecho a finiquito?.

Dependiendo de las causas (baja voluntaria, despido o extinción del contrato laboral) el trabajador tiene derecho a exigir este finiquito a tal punto de demandar a la empresa si este no le es concedido.

Hay que aclarar, que no se trata de una indemnización, puesto que esta tiene un concepto totalmente distinto además de estar adaptado a otras formalidades y regularizaciones de despido.

Ahora, cuando se da el caso de un despido disciplinario procedente o de prestaciones por desempleo, puede haber retribución y finiquito al mismo tiempo. Así que, en términos prácticos, el finiquito se trata de una liquidación al empleado que rompe las relaciones con la empresa. Las razones económicas que se establecen dentro del finiquito son abarcadas en lo siguiente:

  • Horas extras no remuneradas.
  • Cancelación de las vacaciones que no fueron disfrutadas.
  • Bonos por productividad y/o comisiones por ventas.
  • Paga salarial de los últimos dos días trabajados, si estos aún no se han incluido en la nómina.

Se advierte que el saldo total de la liquidación, puede no salir tan beneficiosa para el trabajador, pero todo depende de la situación laboral en que la persona deje la empresa. Por ejemplo: si llegó a disfrutar de sus vacaciones completas o tuvo adelantos de pago en la nómina, no hay manera de que tenga derecho al finiquito por trabajo ya pagado.

¿Cuándo se tiene derecho al finiquito?

Anteriormente, habíamos establecido que se tiene derecho al finiquito por despido o por baja voluntaria. A cada extinción de contrato laboral, regularizada para optar por el finiquito según la Ley, el empleado lo obtendrá. No obstante, se debe tomar en cuenta lo siguiente:

Cuando la empresa se niega a entregar y/o cancelar el finiquito: en caso de querer evitar demandas e ir a juicio, se puede exigir a la entidad que solvente la deuda de forma directa o escrita.

Sin embargo, es altamente recomendable que se realice a través de un escrito para que así quede constancia de la solicitud en caso de que haya una respuesta negativa u omisión.

Y de haberla, se establece un plazo de un año para el reclamo ante un juez por el pago del finiquito. El período es contado desde el día en que se debió hacer la liquidación.

Te dejamos el siguiente enlace para que puedas investigar un poco más sobre este tema en el Estatuto de Trabajadores en España. A continuación, te ofrecemos un video explicativo cuando el empleado tiene derecho a cobrar el finiquito y cuándo cobrarlo:

¿Cómo se reclama el finiquito por la vía judicial?

Este trámite, se realiza como cualquier otro que compete a las leyes laborales y sociales. Si bien, puede resultar un proceso largo y tener un resultado no favorable en el caso de perder la demanda, son gestiones que se tienen que realizar. En primer lugar, se presentar un modelo de conciliación, adjuntando la carta de demanda escrita, de ser necesaria, ante el Juzgado de lo Social.

Una vez, se realiza el reclamo por esta vía, se espera percibir un 10% de intereses por retraso en el cobro de la liquidación. No sin antes esperar a los plazos estipulados por la respuesta del demandante.

Todo proceso judicial, tanto la empresa como el empleado, ambos tienen la oportunidad de apelar la demanda. Por ejemplo: si la parte acusada, presenta un desacuerdo con las finanzas presentadas en el finiquito.

Con dicho argumento de: “no conforme” (también puede firmar como tal), el trabajador junto con su abogados o equipo legal, deben realizar los cálculos correspondientes, los cuales deben ser precisos, exactos y completos, para comprobar y exigir con más afán el finiquito a la empresa.

En caso de tener dudas o inconsistencias en las cuantías, se recomienda pedir sumas más elevadas a las que se plasman en la conciliación actual, puesto que no será permitido requerir más dinero del que ya está se exigiendo. Hay importes que se tienen durante el tiempo que se trabaja que no se disfrutan, pero pueden cobrarse.

¿Cuándo un finiquito es negativo?

Ocurre cuando el empleado es deudor de la empresa. Es decir, cuando hay una falla de preaviso, que en este caso particular sería el de baja voluntaria. Siempre se deben seguir las normas que el Convenio Colectivo impone. Si el trabajador no realizó el preaviso de su baja durante el plazo permitido para hacerlo, o disfrutó de sus vacaciones indebidamente, el finiquito puede llegar a ser nulo.

si-me-voy-del-trabajo-tengo-derecho-a-finiquito
Se recomienda tener registros contables de horas extras, vacaciones, bajas temporales, etc.

O para infortuna del empleador, podría mostrar una deuda que debe cancelar a la empresa. Teniendo en cuenta que se pueden regir los mismos procedimientos judiciales, que mencionamos anteriormente, para que se cumpla el compromiso de solvencia.

Sabiendo todo acerca del finiquito y estando al tanto de que se trata de una liquidación y no de una indemnización, surge la pregunta: ¿Si me voy jubilar, tengo derecho al finiquito? ¡Claro que sí! Todos los factores que influyen en el proceso de jubilación, aplican para recibir una liquidación justo a la hora de finalización del contrato laboral.

Desde las horas extras, los últimos salarios, bonos, etc. La jubilación, forma parte de las condiciones laborales donde no se tiene indemnización, pero si logra beneficiarse de otras normas legales que existen el Estatuto de los Trabajadores.

Si te ha gustado este post y te quedaste con las ganas de saber más acerca del finiquito, puedes leer Firmar finiquito sin cobrar te daremos las recomendaciones básicas en ese artículo.

(Visited 36 times, 1 visits today)

Deja un comentario