Todo ciudadano cubano queda inscrito en el registro consular desde la primera vez que ha hecho el proceso. En este artículo te enseñaremos cómo llenar la planilla de clasificación migratoria al salir de Cuba.

Clasificación migratoria al salir de Cuba
La Clasificación migratoria puede definirse como una forma jurídica donde los Estados a partir de declaraciones que se realizan a una persona sobre sus propósitos de viaje, pueden otorgar autorizaciones a los individuos para que puedan ejecutar sus actividades en un tiempo de permanencia estipulado.
Por tanto, la condición migratoria es una declaración ante la posibilidad de autoabastecerse en determinadas necesidades personales que puedan surgir en el tiempo de estancia en el territorio escogido por la persona.
Las clasificaciones pueden reagruparse según las motivaciones de viaje del ciudadano y pueden definirse de la siguiente manera:
- Los extranjeros que ingresan al país que los recibe como pasajeros en trasbordo, tránsito o como turistas en sus diferentes clasificaciones, además de los que llegan con una motivación debido a la actividad de inversiones comerciales. Todos ellos se distinguen porque tienen capacidades de solventar sus necesidades económicas, entre otras.
- Las personas que llegan a los países debido al desarrollo de las relaciones internacionales, como agentes diplomáticos o consulares y sus familias, como por ejemplo los funcionarios de la ONU entre otros organismos Internacionales. Estos extranjeros no constituyen objeto de estudio pero si hay que hacer una distinción del grupo antes mencionado porque su estatus es definido por el Derecho Internacional Público.
- Existe también la clasificación de los extranjeros que tienen protección del Derecho Internacional por motivos solidarios o humanitarios. Estas personas son las que migran hacia otro país de manera obligatoria, como es el caso de los asilados y refugiados.
- Aquí también entran los extranjeros becados para estudiar bajo programas de salud gratuitos, pero son clasificados de dos maneras, unos por motivos humanitarios y otros a partir de los principios de cooperación internacional, según sea el caso, el Estado receptor asume en gran medida el costo económico de sus derechos sociales y culturales.
Actualmente, los legisladores de hoy en día han tomado las clasificaciones migratorias como apoyo para establecer los derechos, deberes y garantías de los extranjeros que ingresen a una determinada nación, estos legisladores deben revisar constantemente la posibilidad de darles la institucionalidad para nuevas motivaciones de viaje, atendiendo su realidad migratoria, utilizando estas realidades como un factor de inclusión y no como instrumento para la discriminación.
Todo esto quiere decir que todo extranjero tiene un estatus determinado según la clasificación migratoria otorgada, pero aún así existe un estándar mínimo que se le reconoce a todos los seres humanos. Debido a esto, la protección dada al extranjero o puede reducirse a aquellos que se encuentren clasificados migratoriamente.
Entra en el siguiente enlace para que puedas conocer la información reciente sobre los Servicios Consulares.
Inscripción Consular
Cada persona cubana, como te mencionamos en la introducción de este artículo, al realizar el registro consular por primera vez, ya queda directamente inscrito, solo debe realizar el llenado de la planilla para procesos consulares respecto a la clasificación migratoria al salir de Cuba.
Para cumplir correctamente con el llenado de esta planilla, debes considerar los siguientes aspectos:
- La firma debe contener un trazo con punto grueso.
- El trazo de la firma debe estar dentro del recuadro que esté destinado para eso, cuidando de que ningún trazo se salga de esos límites establecidos.
- La planilla no estará validada si presenta tachones, enmiendas, borrones o la información se encuentran incompletos.
- Todos los campos deben ser llenados completamente, si llega el caso en que no posea información, deberá cubrir con una raya el espacio, pero no se debe dejar en blanco porque el sistema lo tomará como implícito.
Existen algunas siglas o abreviaturas que se encuentran en la planilla de Clasificación Migratoria al salir de Cuba, a continuación te explicaremos cuáles son los significados de las abreviaturas utilizadas en la clasificación migratoria al salir de Cuba:
- Asunto Oficial: Asto. Oficial
- Permiso de Viaje Temporal: PVT
- Permiso de Residencia en el Exterior: PRE. También se conoce como Residente en el Exterior: RE
- De Salida Indefinida: PSI
- De Viaje al Exterior: PVE
- Permiso de Emigración: PE
Si deseas conocer cuál es la planilla para la clasificación migratoria al salir de cuba, te invito a que visites el siguiente enlace y así te familiarices con ella si estás en esos planes.
¿Cómo llenar la planilla?
Te explicaremos cuáles son las partes más difíciles de llenar en la planilla debido a su difícil comprensión.
En la Sección «Tipo de solicitud», debes marcar con una equis (x) el tipo de autorización que estás solicitando. «Renovación» si deseas un nuevo pasaporte por vencimiento del anterior o por extravío. «Prórroga», si el pasaporte ya está por culminar su vencimiento y desear prorrogar la vigencia. Por último, si es «Por Primera Vez», debes marcar esta opción si eres un ciudadano de origen cubano que ha salido de su país de origen de forma ilegal y no has tenido ningún trámite de pasaporte anterior.
En esta misma sección, se encuentra la opción de «Permiso Solicitado». Aquí debes marcar con una equis (x) el tipo de autorización que desees tramitar. Por ejemplo, «Habilitación», si estás solicitando este procedimiento que está relacionado con la eliminación de la autorización de entrada.
«CCV», se refiere a la modificación de clase de viaje, esto se aplica a los cubanos que se encuentren casados con algún extranjero.
“Autorizo de Entrada (PE)”, debes escogerla si deseas tramitar la entrada a Cuba pero si no ha sido concedida la habilitación. Dentro de esta clasificación existen algunas variantes:
- PE-1: Autorizo humanitario tramitado por los familiares que se encuentren en Cuba.
- PE-3: Autorizo otorgado a los cubanos que tengan salida indefinida.
- PE-4: Se refiere a las repatriaciones.
- PE-6: Autorizo por motivos de negocios. Se utilizará para los casos que sean de interés oficial y estén independiente del organismo que lo solicite.
- PE-11: Autorizo para los cubanos que salieron antes del 1° de enero de 1970 y desean viajar con pasaporte extranjero.
En la sección de “Foto y Firma” debes tener en cuenta lo siguiente:
- En el apartado “Foto”: debes colocar una foto tuya tipo pasaporte sin engrapar.
- “Firma el solicitante”: en este campo debes colocar tu firma con un bolígrafo de tinta negra y punta gruesa y debe estar dentro del rectángulo sin que ningún trazo salda del recuadro.
- Fecha de Solicitud: coloca la fecha en que estás realizando la solicitud.
- Número de Pasaporte: Debes mencionar el número de pasaporte actual o vencido. Esta opción no aplica para los ciudadanos que realicen el trámite del pasaporte por primera vez.
Si eres un ciudadano cubano que ha salido de su país y te encuentras residenciado sin documentos en los Estados Unidos, te invito a que entres en el siguiente enlace para que conozcas cuáles son los estados que dan licencia a los indocumentados y así puedas tener unos ingresos extras manejando un auto en esos estados de este país.